RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR PRODUCTO

TRIMSTAT

Hipocolesterolemiante.

Composición.

TRIMSTAT® 10: Cada comprimido recubierto contiene: Atorvastatina (como Atorvastatina cálcica) 10 mg. Excipientes: carbonato de calcio 2,15 mg, ludipress 136,80 mg, croscarmelosa sódica 6,00 mg, Dióxido de Silicio coloidal 0,20 mg, talco 6,00 mg, estearato de magnesio 3,00 mg, Opadry II 85 F 5,00 mg. TRIMSTAT® 20: Cada comprimido recubierto contiene: Atorvastatina (como Atorvastatina cálcica) 20 mg. Excipientes: carbonato de calcio 4,3 mg, ludipress 273,6 mg, croscarmelosa sódica 12,0 mg, Dióxido de Silicio coloidal 0,4 mg, talco 12,0 mg, estearato de magnesio 6,0 mg, Opadry II 85 F 10,00 mg.

Farmacología.

Acción farmacológica: Atorvastatina es un inhibidor competitivo y selectivo de la HMG-CoA reductasa, la enzima limitante de la velocidad y responsable de la conversión de 3-hidroxi-3-metil-glutaril-coenzima A en mevalonato, un precursor de esteroles, incluido el colesterol. El colesterol y los triglicéridos circulan en la sangre formando parte de complejos lipoproteicos. En el hígado triglicéridos y colesterol son incorporados a las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) para luego ser liberados a plasma y ser distribuidos a los tejidos periféricos. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) se forman a partir de las VLDL y son metabolizadas principalmente a través de los receptores de gran afinidad por LDL. Atorvastatina disminuye los niveles plasmáticos de colesterol y lipoproteínas por inhibición de la síntesis de colesterol en hígado y mediante el aumento del número de receptores de LDL en la superficie de las células para mejorar la captación y el catabolismo de las LDL. En estudios realizados sobre pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota, hipercolesterolemia no familiar y dislipidemia mixta, incluidos pacientes con diabetes mellitus o insulinodependiente, se ha demostrado que la atorvastatina reduce el colesterol total, colesterol-LDL, apolipoproteína B y triglicéridos y produce un aumento variable dosisdependiente del colesterol-HDL. Farmacocinética: Luego de una administración oral, atorvastatina es rápidamente absorbido, alcanzando la concentración plasmática máxima dentro de la primera y la segunda hora. La absorción aumenta en proporción con la dosis de atorvastatina administrada. La biodisponibilidad absoluta de atorvastatina es del 12% y disponibilidad sistémica de la actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa de un 30%. La baja disponibilidad sistémica es atribuida al metabolismo de primer paso hepático y/o al clearance presistémico de la mucosa gastrointestinal. Aunque la comida disminuye la velocidad y el grado de absorción en un 25% y 9%, respectivamente, cuando se mide la reducción del LDL-colesterol por medio de la Cmáx y el ABC, ésta es similar cuando se administra con o sin comida. Las concentraciones plasmáticas de atorvastatina son menores (aproximadamente 30% para la Cmáx y el ABC) después de la administración vespertina comparada con la administración matinal. Sin embargo, la reducción del LDL colesterol es la misma sin ser afectada por el momento del día en que se administre la droga. El volumen de distribución promedio de atorvastatina es de 566 I, lo que sugiere una amplia distribución tisular. La unión a proteínas es de un 98%. La relación sangre/plasma es de aproximadamente 0,25, lo que indica una pobre penetración de la droga en los eritrocitos. Atorvastatina es metabolizado por el citocromo P450 3A4 obteniéndose los derivados orto y parahidroxilados y varios productos de beta oxidación. In vitro se ha comprobado que los metabolitos orto y para hidroxilados son activos, atribuyéndose aproximadamente el 70% de la actividad inhibidora sobre la HMG-CoA reductosa a estos metabolitos. En animales, el ortodihidroximetabolito es posteriormente glucoronizado. Atorvastatina es eliminado fundamentalmente a la bilis luego de un metabolismo hepático y/o extrahepático; sin embargo, la droga no presenta una significativa recirculación enterohepática. La vida media de eliminación promedio en humano es de 14 horas. La vida media de la actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa es de 20 a 30 horas debido a la contribución de los metabolitos activos. Menos del 2% de la dosis de atorvastatina se recupera en orina después de la administración oral. Poblaciones especiales: Ancianos: La concentración plasmática de atorvastatina es mayor en ancianos sanos que en adultos jóvenes mientras que los efectos son comparables a los vistos en poblaciones jóvenes. Población pediátrica: La farmacocinética de la droga no se ha estudiado en niños. Sexo: Aunque la concentración de atorvastatina en mujeres difiere de la obtenida en hombres (la Cmáx es aproximadamente 20% mayor y el ABC un 10% menor), esta diferencia carece de relevancia clínica. Insuficiencia renal: Las enfermedades renales no modifican las concentraciones plasmáticas o los efectos sobre los lípidos de atorvastatina. Insuficiencia hepática: La concentración plasmática de atorvastatina aumenta (la Cmáx aproximadamente 16 veces y el ABC 11 veces) en pacientes con hepatopatía alcohólica crónica (Child-Pugh B).

Indicaciones.

Indicado como adyuvante de la dieta para la reducción de los niveles elevados de colesterol total, LDL-colesterol, apolipo-proteína B y triglicéridos en pacientes con hipercolesterolemia primaria (heterocigota familiar y no familiar) y en la dislipidemia mixta (tipos Fredrickson IIa y IIb). También está indicado en la reducción del colesterol total y del LDL colesterol en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota como adyuvante de otros tratamientos hipocolesterolemiantes (ej. aféresis de LDL) o en caso de no disponer de estos tratamientos.

Dosificación.

Los pacientes deberán realizar una dieta pobre de colesterol antes y durante el tratamiento. Hipercolesterolemia (heterocigota familiar y no-familiar) y dislipemia mixta (Fredickson tipo IIa y llb): La dosis inicial recomendada es de 10 mg una vez al día. El rango de dosis es de 10 a 80 mg una vez al día. Debe ser administrado en una sola toma diaria en cualquier momento del día, antes o después de las comidas. El tratamiento debe ser individualizado de acuerdo con el objetivo terapéutico y la respuesta. Luego de la iniciación y/o durante la titulación deben controlarse los niveles plasmáticos de lípidos cada 2 a 4 semanas y realizar el ajuste de dosis correspondiente. Puesto que el objetivo terapéutico es disminuir el LDL-colesterol se recomienda utilizar la concentración de LDL como dato base previo al inicio del tratamiento y como valor de control de respuesta terapéutica. Solo en caso de no poder determinar los valores de LDL se puede tomar la concentración del colesterol total como valor de monitoreo de tratamiento. Hipercolesterolemia familiar homocigota: La dosis en estos pacientes es de 10 a 80 mg/día. Deberá utilizarse como terapia adjunta a otros tratamientos para disminuir la concentración plasmática de lípidos (ej. Aféresis de LDL) o cuando estos no pudieran utilizarse o no estuvieran disponibles. Tratamiento concomitante: Puede utilizarse en combinación con resina captadora de ácidos biliares para lograr un efecto aditivo. La combinación con inhibidores de la HMG-CoA reductasa y con fibratos deberá evitarse. Niños: La experiencia en el tratamiento de la población pediátrica con 80 mg/día es limitada. Pacientes con insuficiencia renal: Las enfermedades renales no modifican las concentraciones plasmáticas o los efectos sobre los lípidos, en consecuencia, no se requiere un ajuste de dosis. Pacientes con disfunciones hepáticas: En pacientes con disfunción hepática moderada o severa la respuesta terapéutica al producto no se ve afectada pero la concentración plasmática de la droga aumenta. (véase Farmacocinética). En consecuencia, se debe tratar con precaución a los pacientes con historia de enfermedades hepáticas o que consuman grandes cantidades de alcohol. Uso geriátrico: Experiencias en adultos mayores de 70 años con dosis de 80 mg/día revelan que la eficacia y la seguridad en ancianos, usando la dosis recomendada, es similar a la observada en la población general.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad a cualquier componente del producto. Pacientes con enfermedades hepáticas activas, o que presenten un persistente aumento en las transaminasas (tres veces por encima de los valores normales), sin causa aparente. Embarazo, lactancia y mujeres en edad fértil que no utilizan medidas anticonceptivas apropiadas.

Reacciones adversas.

Es generalmente bien tolerado. Las reacciones adversas generalmente son leves y pasajeras. Menos de 2% de los pacientes han discontinuado el tratamiento debido a los efectos adversos del atorvastatina. Con una frecuencia del 1% o mayor se han observado en estudios clínicos controlados los siguientes efectos adversos: constipación, flatulencia, dispepsia, dolor abdominal. Con una frecuencia de 1,3% se ha observado aumento de las transaminasas. Este aumento se ha presentado con significación clínica (mayor a 3 veces el límite superior) en el 0,8% de los pacientes tratados con atorvastatina, y ha sido dosis-dependiente y reversible en la totalidad de los casos. En la mayoría de los casos el aumento fue observado dentro de las doce semanas de comenzado el tratamiento, raramente se observó después de las 36 semanas de comenzado el tratamiento. Excepcionalmente se ha presentado con síntomas similares a la hepatitis. La elevación de los niveles de CPK (3 veces o más por encima del límite superior) se observó con una frecuencia de 2,5%, comparativamente menor con respecto a otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa (3,15). El aumento de los niveles de CPK 10 veces mayor al nivel superior se observó en un 0,4%. En este caso solo el 0,1%, presentó dolor muscular, molestia o debilidad. Con incidencia Generales: Edema facial, fiebre, rigidez cervical, malestar, reacción de fotosensibilidad, edema generalizado. Aparato digestivo: Gastroenteritis, test anormales de funcionamiento hepático, colitis, vómitos, gastritis, boca seca, hemorragia rectal, esofagitis, eructos, glositis, ulceración de la boca, anorexia, aumento del apetito, estomatitis, dolor biliar, queilitis, úlcera duodenal, disfagia, enteritis, melena, hemorragia gingival, úlcera gástrica, tenesmo, estomatitis ulcerativa, hepatitis, pancreatitis, ictericia colestática. Aparato respiratorio: Neumonía, disnea, asma, epistaxis. Sistema nervioso: Parestesias, somnolencia, amnesia, alteraciones del sueño, hiperemocionalidad, falta de coordinación, neuropatía periférica, tortícolis, parálisis facial, hiperkinesia. Aparato musculoesquelético: Calambres musculares, bursitis, tenosinovitis, miastenia, contracturas tendinosas, miositis. Piel y anexos: Prurito, dermatitis de contacto, alopecia, piel seca, sudoración, acné, urticaria, eccema, seborrea, úlceras de piel. Aparato urogenital: Aumento de la frecuencia urinaria, cistitis, hematuria, disuria, litiasis renal, albuminuria, nefritis, incontinencia urinaria, impotencia, epidimitis, enfermedad fibroquística de la mama, hemorragia vaginal, agrandamiento de mamas, menorragia, eyaculación anormal. Sentidos especiales: Ambliopía, tinnitus, sequedad de la conjuntiva, alteraciones de la refracción, ojo rojo, sordera, parosmia, pérdida del gusto, disgeusia. Aparato cardiovascular: Palpitaciones, vasodilatación, síncope, migraña, hipotensión postural, flebitis, arritmia. Alteraciones metabólicas y funcionales: Hiperglucemia, aumento de la fosfocreatinquinasa, gota, aumento del peso corporal, hipoglucemia. Sangre y sistema linfático: Equimosis, anemia, linfadenopatía, trombocitopenia, petequias.

Precauciones.

Generales: Antes de comenzar el tratamiento debe realizarse el intento de controlar la hipercolesterolemia con una dieta apropiada, ejercicio, reducción de peso en pacientes obesos y tratar otros problemas médicos subyacentes. Embarazo y lactancia: Mujeres en edad fértil deberán usar medidas anticonceptivas apropiadas. En el caso de mujeres que deseen quedar embarazadas, el tratamiento con atorvastatina debe ser suspendido con un mes de anticipación. En estudios en animales atorvastatina no presentó efectos sobre la fertilidad ni fue teratogénico. Sin embargo, en el tratamiento con dosis tóxicas en conejos y ratas se observó toxicidad fetal. Efectos en la habilidad para manejar o utilizar máquinas: No hay ningún reporte sobre efectos adversos que sugieran que pacientes bajo tratamiento con atorvastatina posean disminuida su habilidad de manejar o utilizar maquinaria peligrosa. Interacciones con otros fármacos: Se ha evidenciado un aumento en el riesgo de miopatía en pacientes sometidos a un tratamiento combinado de atorvastatina con cualquiera de las siguientes drogas: Ciclosporina, derivados del ácido fíbrico, eritromicina, antífugicos de estructura azólica y niacina. Estudios in vitro revelan que el atorvastatina al igual que otras drogas inhibidoras de la HMG-CoA reductasa, es metabolizada por el citocromo P450 3A4. En consecuencia, puede interaccionar con otras drogas metabolizadas por la misma isoenzima (ej. Inmunomoduladores, muchos agentes antiarrítmicos, antagonistas de los canales de calcio y algunas benzodiazepinas), modificando los niveles plasmáticos de cualquiera de estas drogas. En estudios clínicos en los que atorvastatina fue administrada de manera conjunta con drogas antihipertensivas (inhibidores de la ECA, beta bloqueantes, antagonistas de los canales de calcio y diuréticos) o agentes hipoglucemiantes no se han visto interacciones clínicamente significativas. Basado en la experiencia con otros inhibidores de la HMG-CoA reductosas, deberá tenerse precaución cuando se lo administre con otras drogas inhibidoras del citocromo P450 3A4 (ej. Macrólidos, antifúngicos azólicos). El efecto de la administración conjunta con inductores del citocromo P450 3A4 (ej. Fentoína, rifampicina) es desconocido. Digoxina: La administración de dosis múltiples de atorvastatina con digoxina incrementa la concentración plasmática en el estado estacionario de la digoxina aproximadamente un 20%. En consecuencia, pacientes tratados con digoxina deben ser debidamente monitoreados. Eritromicina: En individuos sanos la administración de atorvastatina conjuntamente con eritromicina, un conocido inhibidor del citocromo P450 3A4, se asocia con elevación de las concentraciones plasmáticas de atorvastatina. Anticonceptivos orales: La administración de atorvastatina con anticonceptivos orales como etinil estradiol y noretisterona, ocasiona un aumento en la concentración plasmática de estas hormonas. Este aumento deberá ser considerado, cuando se seleccione un anticonceptivo para pacientes bajo tratamiento con atorvastatina. Colestipol: Las concentraciones plasmáticas de atorvastatina son bajas (aproximadamente 25%) cuando se administra con colestipol. Sin embargo, los efectos hipolipemiantes son mayores cuando atorvastatina se administra conjuntamente con colestipol que cuando ambos se administran en forma separada. Antiácidos: La administración oral de atorvastatina con antiácidos que contengan hidróxidos de magnesio y aluminio reduce los niveles plasmáticos de atorvastatina aproximadamente un 35%; sin embargo, la reducción de LDL colesterol no se altera. Warfarina: Atorvastatina no posee efecto clínicamente significativo sobre el tiempo de protrombina en pacientes bajo tratamiento crónico con warfarina. Cimetidina: En estudios realizados no se han evidenciado interacciones clínicamente significativas entre ambas drogas.

Advertencias.

Efectos hepáticos: Los estudios sobre la función hepática deberán realizarse antes de iniciarse el tratamiento y periódicamente a partir de entonces. En pacientes que muestren signos y síntomas de un daño hepático deberán realizarse estudios de la función hepática. Niveles altos persistentes de las transaminasas > 3xULN se observaron en

Conservación.

Mantener en lugar seco, a temperatura no superior a 30°C.

Sobredosificación.

No se conoce un tratamiento específico para la sobredosis. En caso de una sobredosis el paciente deberá ser tratado en forma sintomática y deberán instituirse medidas de soporte. Debido a su extensa unión a proteínas, no se sugiere utilizar hemodiálisis para facilitar el clearance de atorvastatina. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o consultar a los Centros Toxicológicos de: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962-2247/4962-6666. Hospital Posadas: (011) 4654-6648/4658-7777.

Presentación.

TRIMSTAT® 10: Envases con 30 comprimidos recubiertos. TRIMSTAT® 20: Envases con 30 comprimidos recubiertos.