RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR PRODUCTO
TOPICTAL
Antiepiléptico. - Código ATC: N03A X11.
Industria Argentina - Venta Bajo Receta Archivada.
Composición.
Cada comprimido recubierto de 25 mg contiene: Topiramato 25,00 mg. Excipientes: Lactosa monohidrato; Lactosa supertab; Celulosa microcristalina; Croscarmelosa sódica; Dióxido de silicio coloidal; Estearato de magnesio; Opadry blanco; Oxido de hierro amarillo; c.s. Cada comprimido recubierto de 50 mg, contiene: Topiramato 50,00 mg. Excipientes: Lactosa monohidrato; Lactosa supertab; Celulosa microcristalina; Croscarmelosa sódica; Dióxido de silicio coloidal; Estearato de magnesio; Opadry blanco; Oxido de hierro amarillo; c.s. Cada comprimido recubierto de 100 mg, contiene: Topiramato 100,00 mg. Excipientes: Lactosa monohidrato; Lactosa supertab; Celulosa microcristalina; Croscarmelosa sódica; Dióxido de silicio coloidal; Estearato de magnesio; Opadry blanco; Oxido de hierro amarillo; c.s.
Farmacología.
Mecanismo de Acción: Se desconoce el mecanismo preciso por el cual el topiramato ejerce su efecto anticonvulsivo; sin embargo los estudios electrofisiológicos y bioquímicos de los efectos de topiramato sobre cultivo de neuronas han revelado tres propiedades que pueden contribuir a su eficacia antiepiléptica. Primero bloquea los potenciales de acción producidos en forma repetitiva por una despolarización sostenida de las neuronas en forma temporo-dependiente, que sugiere una acción de bloqueo del canal de sodio dependiente del estado. Segundo, topiramato aumenta la frecuencia con la que el g-aminobutirato (GABA) activa los receptores GABA y destaca la capacidad de GABA para inducir un flujo de iones de cloruro a las neuronas, sugiriendo que la droga potencia la actividad de este neuro-transmisor inhibidor. Este efecto no fue bloqueado por flumazenil, un antagonista de los benzodiazepina. Tercero, topiramato antagoniza la capacidad de kainato para activar el subtipo AMPA (a-amino-3-hidroxi-5-metilisoxazol-4-ácido propiónico; no-NMDA) de receptor aminoácido excitatorio (glutamato), pero no tiene un efecto aparente sobre la actividad de N-metil-S-aspartato (NMDA) en el receptor subtipo NMDA. Estos efectos de topiramato son dependientes de la concentración dentro del rango de 1-200 mM. Topiramato inhibe también algunas isoenzimas de anhidrasa carbónica (CA-II y CA-IV). Este efecto farmacológico es, por lo general, más débil que el de la acetazolamida, un inhibidor conocido de la misma y no se cree que sea un factor contribuyente importante a la actividad antiepiléptica de topiramato.
Farmacodinamia.
Topiramato posee actividad anticonvulsivante en las pruebas de convulsiones máximas por electroshock en ratas y ratones. Topiramato solo es débilmente efectivo en el bloqueo de convulsiones clónicas inducidas por el antagonista del receptor GABA - pentilenetrazol. Topiramato también es efectivo en modelos de epilepsia en roedores, que incluyen convulsiones tónicas y de tipo ausencia en la rata epiléptica espontánea (SER) y convulsiones tónicas y clónicas en ratas mediante enardecimiento de las amígdalas o por isquemia global.
Farmacocinética.
La absorción de topiramato es rápida, las concentraciones pico en plasma ocurren aprox. a las 2 horas después de una dosis oral de 400 mg. La biodisponibilidad relativa de topiramato de la formulación comprimidos es de alrededor del 80% comparada con una solución. La biodisponibilidad de topiramato no es afectada por los alimentos. La farmacocinética de topiramato es lineal con incrementos proporcionales a la dosis en concentración plasmática en el rango de dosis estudiado (200-800 mg/día): La vida media de eliminación del plasma es de 21 horas después de una dosis individual o múltiple. El estado constante es, pues, alcanzado en alrededor de 4 días en pacientes con un rango de concentración de 1-250 mg/mL. Poblaciones especiales: Insuficiencia Renal: La excreción de topiramato estaba reducida en un 42% en sujetos con insuficiencia renal moderada (excreción de creatinina 30-69 mL/min/1.73 m) y en 54% en sujetos severamente insuficientes renales (excreción de creatinina ), comparada con sujetos de función renal normal (excreción de creatinina > 70 mL/min/1.73 m). Debido a su reabsorción tubular no es seguro si esta experiencia puede ser generalizada a todas las situaciones de insuficiencia renal. Por lo general se recomienda, sin embargo, el uso de la mitad de la dosis usual en pacientes con insuficiencia renal moderada o severa. Hemodialisis: Topiramato es excretado por hemodiálisis. Empleando un procedimiento de hemodiálisis de dializado de pasada única, de contraflujo de alta eficiencia, la excreción por diálisis de topiramato fue de 120 mL/min con flujo de sangre a través del dializador a 400 mL/min. Esta alta excreción (comparada con 20-30 mL/min de excreción oral total en adultos sanos) eliminará una cantidad clínicamente significativa de topiramato del paciente que está más allá del período de tratamiento de hemodiálisis. Insuficiencia Hepatica: En sujetos con insuficiencia hepática, la excreción de topiramato puede estar reducida; el mecanismo subyacente a la disminución no es bien comprendido. Edad, Sexo y Raza: La excreción de topiramato no fue afectada por la edad (18-67 años), sexo o raza. Farmacocinética Pediátrica: La farmacocinética de topiramato fue evaluada en pacientes con edades entre 4-17 años que recibieron una u otras drogas antiepilépticas. Se obtuvieron los perfiles farmacocinéticos después de 1 mes en dosis de 1, 3, y 9 mg/kg/día. La excreción fue independiente de la dosis. Los pacientes pediátricos tienen una excreción un 50% más alta y en consecuencia vida media de eliminación más breve que los adultos. En consecuencia, la concentración en plasma de la misma dosis mg/kg puede ser más baja en pacientes pediátricos, comparados con adultos. Como en adultos, las drogas antiepilépticas inductoras de enzima hepática reducen las concentraciones de estado constante de topiramato. Metabolismo y excreción: Topiramato no es metabolizado totalmente y es eliminado, primariamente en forma inalterada en orina (aprox.70 % de una dosis administrada). Se han identificado seis metabolitos en humanos, ninguno de los cuales constituye más del 5 % de la dosis administrada. Los metabolitos son formados por hidroxilación, hidrólisis y glucuronidación. Hay evidencia de re-absorción tubular renal de topiramato. En ratas a las que se administró probenecida para inhibir la reabsorción tubular, junto con topiramato, se produce un aumento significativo del clearance renal de topiramato. Esta interacción no ha sido evaluada en humanos. Globalmente, la excreción oral en plasma (CL/F) es de aproximadamente 20 a 30 ml en humanos después de la administración oral.
Indicaciones.
Epilepsia: Indicado como terapia adjunta para adultos y pacientes pediátricos entre 2 y 16 años, crisis de inicio parcial, o crisis primaria generalizada tónico clónicas. Migraña: Topiramato está indicado en adultos para la profilaxis de la migraña. El uso de topiramato en el tratamiento de la migraña aguda no ha sido estudiado.
Dosificación.
Epilepsia: Para conseguir un control adecuado, tanto en adultos como en niños, es recomendable comenzar el tratamiento por una dosis más baja e ir ajustándola (aumentándola) hasta conseguir una dosis eficaz. Los comprimidos de topiramato no se deben partir. No es necesario controlar las concentraciones de topiramato en plasma para optimizar la terapia de Topiramato. En raras ocasiones, cuando se administra topiramato a pacientes que están en tratamiento con fenitoína, puede ser necesario un ajuste de la dosis de fentinoína para conseguir una respuesta clínica óptima. La inclusión o retirada de la fenitoína y carbamazepina en una terapia adyuvante con topiramato puede requerir un ajuste de la dosis de topiramato. Se puede administrar fuera de las comidas. Adultos (17 años de edad y mayores): Las dosis mínimas 200 mg/día - Dosis máximas 1000 mg/día. La dosis diaria total recomendada de topiramato como terapia adicional es de 400 mg/día en 2 dosis divididas. Se recomienda que la terapia sea iniciada con 25-50 mg/día y seguida de dosificación a una dosis efectiva con incrementos de 25-50 mg/semana. La dosificación por incrementos de 25 mg/semana puede demorar el tiempo hasta alcanzar una dosis efectiva. Dosis diarias superiores a 1600 mg no han sido estudiadas. Pacientes pediátricos (edades 2 - 16 años): La dosis diaria total recomendada de topiramato como terapia adicional es de aproximadamente 5 a 9 mg/kg/día en dos dosis divididas. La dosificación debe comenzar con 25 mg (o menos, basado en un rango de 1 a 3 mg/kg/día a la noche durante la primera semana.) El dosaje debe ser aumentado entonces con intervalos de 1 o 2 semanas por incrementos de 1 a 3 mg/kg/día (administrado en dos dosis divididas) a fin de lograr una respuesta clínica óptima. La titulación de la dosis debe estar dirigida por el resultado clínico. En el estudio de convulsiones tónico-clónicas generalizadas primarias, la dosificación inicial fue más lenta que en estudios previos; la dosis asignada de 6 mg/kg/día fue lograda al final de 8 semanas. Pacientes con insuficiencia renal: En sujetos con insuficiencia renal (excreción de creatinina inferior a 70 mL/min/1.73 m), se recomienda la dosis adulta usual. Tales pacientes requerirán un lapso más prolongado para lograr el estado constante con cada dosis. Pacientes sometidos a hemodiálisis: Topiramato es excretado por hemodiálisis a una velocidad de 4 a 6 veces superior que un individuo normal. Conforme a ello, un período prolongado de diálisis puede producir la concentración de topiramato que es menor a la requerida para un efecto anti-convulsión. Para evitar caídas rápidas de la concentración plasmática de topiramato durante la hemodiálisis puede ser necesaria una dosis suplementaria de topiramato. El ajuste real debe considerar (1) la duración del período de diálisis, (2) la velocidad de excreción del sistema de diálisis usado y (3) la excreción renal efectiva de topiramato en el paciente dializado. Pacientes con enfermedad hepática: En pacientes con insuficiencia hepática, las concentraciones plasmáticas de topiramato pueden estar aumentadas. El mecanismo no es bien comprendido. Migraña: La posología se indica en forma progresiva, comenzando por 25 mg, a la noche durante la primera semana; luego es aumentada después por etapas de 25 mg cada una y se puede basar en el siguiente esquema:Cada etapa del dosaje es mantenida durante 1 semana, en el caso que el paciente no tolerase este régimen progresivo, los intervalos entre cada aumento de dosis también pueden ser prolongados. La dosis diaria de topiramato recomendada para la profilaxis de las migrañas es de 100 mg, dividida en dos tomas. En ciertas condiciones, una dosis diaria de 50 mg ya puede ser suficiente para obtener un resultado satisfactorio. La dosis diaria más alta administrada hasta el presente fue de 200 mg. La dosis y la rapidez de aumento deben seguir siempre el resultado clínico.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a la droga o a cualquiera de los componentes del producto.
Reacciones adversas.
Dado que el topiramato, ha sido, con mayor frecuencia, co-administrado con otras drogas antiepilépticas, no es posible determinar qué agentes, si alguno, se asocian con reacciones adversas. Sin embargo, basándose en estudios controlados con placebo en los cuales hubo un período de titulación rápido, las reacciones adversas más comunes estuvieron principalmente relacionadas con el SNC e incluyeron, en orden alfabético: ataxia, concentración deteriorada, confusión, fátiga, mareos, parestesias, somnolencia y pensamiento anormal. Efectos secundarios menos comunes fueron agitación, amnesia, anorexia, afasia, depresión, diplopía, labilidad emocional, náuseas, nistagmus, trastornos en el habla, alteraciones en el gusto, trastornos en la visión y pérdida de peso. Raramente se reportó nefrolitiasis. También se han reportado casos aislados de efectos tromboembólicos; no se pudo establecer una relación causal con la droga. Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en pacientes tratados con topiramato y no relacionados con la dosis se presentan en el Cuadro II. Las reacciones adversas que fueron vistas con mayor frecuencia no relacionados con la dosis fueron somnolencia, vértigo, ataxia, trastornos del habla y problemas relacionados, enletencimiento psicomotor, visión anormal, dificultad con la memoria, parestesia y diplopia. Hay efectos dosis dependientes y síntomas por discontinuación. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria: Como todos los fármacos antiepilépticos, topiramato actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir somnolencia, mareos y otros síntomas relacionados. Estos efectos, leves o moderados, así como la propia patología, aconsejan tener precaución a la hora de conducir vehículos y de manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al fármaco.
Precauciones.
General: Los antiepilépticos, incluido topiramato, deben de retirarse de forma gradual con el fin de minimizar el riesgo potencial de un aumento de la frecuencia de las crisis. En los ensayos clínicos realizados en adultos, se disminuyó la dosis en 100 mg/día e intervalos semanales. En algunos pacientes la supresión del tratamiento se realizó de forma más rápida y sin complicaciones. La vía principal de eliminación para el topiramato inalterado y sus metabolitos es la vía renal y es independiente de la edad. Los pacientes con insuficiencia renal moderada o severa pueden tardar de 10 a 15 días en alcanzar concentraciones plasmáticas estables, en comparación con los pacientes con una función renal normal que tardan de 4 a 8 días. Como con todos los pacientes, el ajuste de la dosis se debe hacer en base a un seguimiento clínico (es decir, control de la ausencia de efectos secundarios), teniendo en cuenta que los pacientes con la función renal alterada pueden necesitar un período de tiempo mayor para alcanzar la concentración estable para cada dosis. Litiasis renal: Algunos pacientes, especialmente aquellos que tienen predisposición a la nefrolitiasis, pueden ver aumentado el riesgo de la formación de cálculos. Con el fin de reducir este riesgo se recomienda una hidratación adecuada. La incidencia de formación de litiasis entre los pacientes tratados con topiramato fue más alta en hombres. La litiasis renal también ha sido informada en pacientes pediátricos. Una explicación relacionada con la asociación de topiramato y litiasis renal puede residir en el hecho que topiramato es un inhibidor débil de anhidrasa carbónica. Los inhibidores de anhidrasa carbónica (acetazolamida), favorecen la formación de cálculos al reducir la excreción de citrato urinario y por el aumento del pH. El uso concomitante de topiramato con otros inhibidores de anhidrasa carbónica o potencialmente en pacientes que reciben una dieta cetogénica, pueden crear un entorno fisiológico que aumenta el riesgo de formación de litiasis renal, debiendo ser por ello evitados. Parestesia: La parestesia que es un efecto asociado en algunos casos con otros inhibidores de la anhidrasa carbónica, puede llegar a ser un efecto común en el uso del topiramato. Insuficiencia hepática: Topiramato debe administrarse con precaución en pacientes que presentan la función hepática deteriorada ya que puede verse disminuido su aclaramiento. Insuficiencia renal: Debe tenerse en cuenta que la principal vía de eliminación del topiramato es la renal. Pérdida de peso: En pacientes que experimentan una pérdida de peso durante el tratamiento se debe considerar la administración de un suplemento dietético o incrementar la ingesta de alimentos.
Advertencias.
Acidosis metabólica: El tratamiento con topiramato puede producir una acidosis hiperclorémica con reducción de la tasa de bicarbonato sérico a valores inferiores a lo normal, sin presencia de una alcalosis respiratoria. Esta reducción de la tasa de bicarbonato sérico es debida a la inhibición de la anhidrasa carbónica renal por el topiramato. La reducción interviene por lo general al inicio del tratamiento, pero también puede producirse en cualquier momento durante el tratamiento. La reducción de la tasa de bicarbonato sérico es por lo general leve a moderada, por cuanto se sitúa alrededor de 4 mmol/l, término medio para las dosis superiores o iguales a 100 mg en el adulto y 6 mg/kg en el niño. Rara vez se observa una reducción de los valores inferiores a 10 mmol/l. Las afecciones y tratamientos que favorecen la acidosis (nefropatía, enfermedad respiratoria grave, estado de mal epiléptico, diarrea, cirugía, régimen cetogénico, ciertos medicamentos, etc.) pueden potencializar la reducción de la tasa de bicarbonato debida al topiramato. La acidosis metabólica aguda o crónica puede manifestarse por una hiperventilación, una sintomatología inespecífica tal como fatiga o anorexia, así como por síntomas de consecuencias serias tales como trastornos del ritmo cardíaco o estupor. La acidosis metabólica crónica no tratada puede aumentar el riesgo de nefrolitiasis y nefrocalcinosis; puede acarrear también una osteomalacia o una osteoporosis con riesgo aumentado de fractura. En los pacientes pediátricos, la acidosis metabólica crónica puede demorar el crecimiento. Los efectos del topiramato sobre el crecimiento y la densidad ósea no han sido objeto de estudios sistemáticos en el niño y tampoco en el adulto. La toma concomitante de topiramato con otros inhibidores de la anhidrasa carbónica del tipo acetazolamida puede aumentar el riesgo de formación de cálculos renales, y por ello debe ser evitada. Se recomienda realizar exámenes que incluyan el dosaje del bicarbonato sérico si algunos de los trastornos arriba mencionados acompañan un tratamiento con topiramato. Si se desarrolla y persiste una acidosis metabólica, pensar en reducir la dosis de topiramato o de abandonar el tratamiento en forma progresiva. En el caso en el que el tratamiento con topiramato deba ser continuado a pesar de la presencia de una acidosis persistente, considerar la posibilidad de un tratamiento alcalinizante. Miopía aguda y glaucoma de ángulo cerrado: Un síndrome que consiste en miopía aguda asociado con glaucoma de ángulo cerrado ha sido informado en pacientes que recibieron topiramato. Los síntomas incluyen un inicio agudo de la agudeza visual disminuída y/o dolor ocular. Los resultados oftalmológicos pueden incluir miopía, poca profundidad de la cámara anterior, hiperemia ocular (enrojecimiento) y presión intraocular aumentada. Midriasis puede estar presente o no. Este síndrome puede estar asociado con efusión supraciliar resultando en desplazamiento anterior de la lente y del iris, con glaucoma con cierre angular secundario. Los síntomas ocurren típicamente en el plazo de 1 mes desde el inicio de la terapia con topiramato. Hiperamoniemia, encefalopatía: La acidosis metabólica e hipopotasemia puede agravar los síntomas de la hiperamoniemia y desencadenar una encefalopatía en pacientes con insuficiencia hepática. Discontinuación de Antiepilepticos: Las drogas antiepilépticas, incluso topiramato, deben ser discontinuadas gradualmente para minimizar el potencial de frecuencia aumentada de convulsiones. En estudios clínicos, las dosis se fueron reduciendo en 100 mg/día con intervalos semanales. En algunos pacientes, el retiro se hizo con mayor rapidez y sin complicaciones. La principal vía de eliminación de topiramato no metabolizado y de sus metabolitos es la renal. La eliminación renal depende de la función renal y es independiente de la edad. Aquéllos pacientes con daño renal moderado o severo pueden tardar entre 10 y 15 días en alcanzar concentraciones plasmáticas estables en comparación con 4 a 8 días en aquellos con función renal normal. Oligohidrosis (disminución de la transpiración) e hipertermia: Se han observado raros casos de oligohidrosis. La mayoría de los casos se referían a niños, en asociación con una temperatura ambiente alta y una actividad física. Una buena hidratación antes y durante una actividad física, por ejemplo, deportes, o en caso de exposición a altas temperaturas, puede reducir el riesgo de efectos indeseables vinculados con el calor. Se recomienda prudencia cuando el topiramato está asociado a medicamentos que pueden influir sobre la regulación de la temperatura corporal, por el sesgo de la transpiración como por ejemplo, los inhibidores de la anhidrasa carbónica y los anticolinérgicos. Efectos adversos, cognitivos y neuropsiquiátricos: Adultos: Hay algunos síntomas dosis dependientes y los síntomas más frecuentes son somnolencia y fatiga. En adultos, los más significativos de éstos pueden ser clasificados en dos categorías generales: (1) enlentecimiento psicomotor, dificultad para concentrarse y problemas del habla o del lenguaje, en particular el encontrar palabras y (2) somnolencia o fatiga. Efectos adicionales no específicos del SNC, observados ocasionalmente con topiramato como terapia adjunta, incluye vértigo o falta de equilibrio, confusión, problemas de memoria y exacerbación de trastornos de disturbios preexistentes (a saber, irritabilidad y depresión). Los efectos adversos asociados con mayor frecuencia con la indicación de topiramato se relacionan con alteraciones del SNC. Si bien estos hechos fueron leves a moderados, a veces condujeron a la discontinuación del tratamiento. La incidencia de enlentecimiento psicomotor sólo está relacionado marginalmente con la dosis, pero tanto los problemas de lenguaje y la dificultad de concentración o de atención aumentaban claramente en su frecuencia con el aumento de la misma. La somnolencia y fatiga fueron los hechos adversos informados con más frecuencia durante los ensayos clínicos con topiramato. Si bien la incidencia de somnolencia no parece estar relacionada con la dosis, la fatiga aumenta con dosis superiores a 400 mg/día. Pacientes pediátricos: En estudios clínicos doble ciego, las incidencias de efectos adversos cognitivos/neuropsiquiátricos en pacientes pediátricos fueron, por lo general, más bajos que los previamente observados en adultos. Estos hechos incluyeron enlentecimiento psico-motor, dificultad de concentración/atención, trastornos del habla/problemas relacionados con el habla y problemas de lenguaje. Muerte súbita: En estudios de post comercialización se han detectado 10 muertes súbitas sobre 2796 pacientes tratados, si bien esta cifra excede la esperada en una población sana, está dentro del rango de la población general con epilepsia.
Interacciones.
Drogas antiepilépticas: Las potenciales interacciones entre topiramato y drogas antiepilépticas standard fueron determinadas en estudios farmacocinéticos clínicos controlados en pacientes con epilepsia. El efecto de estas interacciones sobre la AUC plasmática media está resumido en el Cuadro I. En el Cuadro I, la segunda columna (concentración DAE) describe lo que sucede a la concentración de DAE enumerada en la primera columna cuando se agrega topiramato. La tercera columna, concentración de topiramato (DAE) describe como la co-administración de una droga enumerada en la primera columna modifica la concentración de topiramato en encuadres experimentales cuando topiramato fue administrada solo.Digoxina: En un estudio de dosis única, el área bajo la curva de digoxina en plasma (AUC) disminuyó un 12% debido a la administración concomitante de topiramato. No se ha establecido la importancia clínica de esta observación. Se debe prestar atención especial a la monitorización rutinaria de la digoxina en suero cuando se administre o se retire topiramato. Depresores del SNC: No ha sido evaluada en ensayos clínicos la administración concomitante de alcohol y otros depresores del SNC. Se recomienda no administrar concomitantemente con alcohol o con otros fármacos depresores del SNC. Contraceptivos orales: En un estudio de interacción farmacocinética con contraceptivos orales usando un producto de combinación conteniendo noretindrona y etinil estradiol, topiramato no afectó significativamente la excreción de noretindrona. La excreción oral media de etinil estradiol en dosis de 800 mg/día fue aumentada en un 47% (variación 13-107%). La exposición total media al componente estrogénico se redujo en un 18%, 21% y 30% en dosis diarias de 200, 400 y 800 mg/día, respectivamente. Por ello, la eficacia de los contraceptivos orales puede estar comprometida por topiramato. Los pacientes que toman contraceptivos deben informar sobre cualquier cambio de sus modelos de sangrado. El efecto de contraceptivos orales sobre la farmacocinética de topiramato es desconocido. Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica: El uso concomitante de topiramato, un inhibidor débil de anhidrasa carbónica, con otros inhibidores de anhidrasa carbónica, a saber, acetazolamida o diclorfeniramina, pueden crear un entorno fisiológico que incrementa el riesgo de formación de litiasis renal, debiendo ser por lo tanto evitado. Litio: El topiramato en dosis múltiples disminuye en un 20 % la AUC y la Cmáx. del litio. Otros: Topiramato cuando se utiliza concomitantemente con otros agentes que predispongan a la nefrolitiasis, pueden aumentar el riesgo de ésta. Mientras que se utilice topiramato se deben evitar los agentes de esta naturaleza, que pueden crear un entorno fisiológico que aumente el riesgo de formación de cálculos. Embarazo y lactancia: En caso extrictamente necesario antes de suministrar topiramato, el médico debe evaluar la relación riesgo beneficio. Como con otros fármacos antiepilépticos, topiramato fue teratogénico en ratones, ratas y conejos. En ratas, topiramato atraviesa la barrera placentaria. Topiramato se excreta en la leche de ratas lactantes. Se desconoce si el topiramato se excreta en leche materna. Dada la gran cantidad de medicamentos excretados a través de la leche materna, el médico evaluará suspender la lactancia o interrumpir el tratamiento. En experiencia de post comercialización se han declarado casos de hipospadias en recién nacidos varones expuestos en útero materno a topiramato, con o sin otros antiepilépticos. Pediatría: La seguridad y eficacia del topiramato en niños por debajo de 2 años no ha sido establecida. Geriatría: En ensayos clínicos 2 % de pacientes de más de 60 años no se observó diferencias de efectividad a efectos adversos con relación a adultos de menor edad. No se demuestran diferencia farmacocinética con respecto a la edad sin embargo debe tomarse en cuenta la posible disminución de la función renal con la edad. Abuso y drogadependencia: El abuso y la drogadependencia no han sido estudiadas en humanos.
Conservación.
En su envase original a temperatura ambiente, entre 15 y 30° C.
Sobredosificación.
Alteraciones a nivel del SNC, ataxia, confusión, mareos, astenia, parestesias, somnolencia, trastornos en el habla, visión borrosa, diplopia, letargo, disminución de la ideación, acidosis metabólica, coordinación anormal, estupor, hipotensión, dolor abdominal, agitación, vértigo y depresión. Por lo general las alteraciones no son severas en la mayoría de los casos pero han sido demostradas causas de muerte con intoxicaciones con varias drogas asociadas con topiramato. Tratamiento: Si la ingestión de la medicación fue reciente realizar lavado gástrico o inducción del vómito. Debido a que el carbón activado no absorbe al topiramato no se recomienda su uso en caso de sobredosis. Las medidas de sostén se deben hacer de acuerdo con la sintomatología. La hemodiálisis es efectiva. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicologia: Hospital De Pediatria Ricardo Gutiérrez: (011)4962-6666/2247. Hospital A. Posadas: (011) 4654-6648/4658-7777.
Presentación.
Comprimidos recubiertos de 25 mg: Envases conteniendo 28 y 56 comprimidos recubiertos. Comprimidos recubiertos de 50 mg: Envases conteniendo 28 y 56 comprimidos recubiertos. Comprimidos recubiertos de 100 mg: Envases conteniendo 28 y 56 comprimidos recubiertos.
Revisión.
Agosto de 2007.