RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR PRODUCTO
OXYCONTIN
Analgésico, agonista opioide.
Composición.
Cada comprimido de liberación prolongada de 10 mg contiene: Oxicodona clorhidrato 10,00 mg. Excipientes c.s. Cada comprimido de liberación prolongada de 20 mg contiene: Oxicodona clorhidrato 20,00 mg. Excipientes c.s. Cada comprimido de liberación prolongada de 40 mg contiene: Oxicodona clorhidrato 40,00 mg. Excipientes c.s.
Farmacología.
Sistema nervioso central: Oxicodona es un agonista opioide puro, cuya principal acción terapéutica es la analgesia. Otros efectos terapéuticos de la oxicodona incluyen ansiolisis, euforia y sentimientos de relajación. Al igual que todos los agonistas opioides puros, no hay un efecto tope para la analgesia, tal como es visto con agonistas parciales o analgésicos no opioides. Se desconoce el mecanismo preciso de la acción analgésica. Sin embargo, se han identificado en el cerebro y en la médula espinal los receptores del SNC de compuestos endógenos con actividad tipo opioide que desempeñan un papel en los efectos analgésicos de esta droga. Oxicodona produce depresión respiratoria mediante acción directa sobre los centros respiratorios del tronco cerebral. La depresión respiratoria abarca tanto a una reducción en la respuesta de los centros respiratorios del tronco cerebral como a un aumento de la tensión de dióxido de carbono y al estímulo eléctrico. Oxicodona deprime el reflejo de la tos mediante efecto directo sobre el centro de la tos en el tronco encefálico. Estos efectos antitusivos pueden ocurrir con dosis más bajas que las habitualmente requeridas para analgesia. Oxicodona produce miosis, aún en oscuridad completa. Pupilas del tamaño de una cabeza de alfiler son un signo de sobredosis opioide, pero no son patognómonicas. Marcada midriasis antes que miosis ha sido observada debido a hipoxia en situaciones de sobredosis. Tracto gastrointestinal y otros músculos lisos: La oxicodona produce una reducción de la motilidad asociada con un incremento del tono muscular liso en el antro del estómago o del duodeno. La digestión de alimentos en el intestino delgado está demorada y las contracciones propulsoras están disminuidas. Las ondas peristálticas propulsoras en el colon están disminuidas, mientras que el tono puede estar aumentado al punto de espasmo, resultando en constipación. Otros efectos inducidos por los opioides pueden incluir una reducción de las secreciones gástrica, biliar y pancreática, espasmo del esfínter de Oddi y elevaciones transitorias de la amilasa sérica. Sistema Cardiovascular: La oxicodona puede producir liberación de histamina con vasodilatación periférica o sin ella. Las manifestaciones de liberación de histamina y/o vasodilatación periférica pueden incluir prurito, rubor, ojos enrojecidos, sudoración y/o hipotensión ortostática.
Farmacodinamia.
Los estudios en voluntarios normales y pacientes revelaron relaciones predecibles entre la dosis de oxicodona y sus concentraciones en el plasma así como entre la concentración y ciertos efectos opioides esperados. En voluntarios normales, estos incluyen constricción de la pupila, sedación y efecto droga, y en los pacientes, analgesia y sensación de 'relajación'. En pacientes que no han desarrollado tolerancia farmacológica, la analgesia no es vista habitualmente con una concentración de oxicodona en plasma de menos de 5-10 ng/ml. Como con todos los opioides, la concentración plasmática efectiva mínima para analgesia variará ampliamente entre los pacientes, en especial entre aquellos que han sido tratados previamente con potentes opioides agonistas. Como resultado, los pacientes necesitan ser tratados con titulación individualizada de la dosis para lograr el efecto deseado. La mínima concentración analgésica efectiva de oxicodona para cualquier paciente puede incrementarse con el dosaje repetido debido a un incremento del dolor y/o del desarrollo de tolerancia farmacológica. Relaciones concentración/experiencia adversa: OXYCONTIN® comprimidos está asociado con típicas experiencias adversas relacionadas con los opioides, similar a las vistas con oxicodona de liberación inmediata y a las de todos los opioides. Existe una relación general entre la concentración plasmática incrementada de oxicodona y el aumento de frecuencia de experiencias adversas opioides relacionadas con la dosis, tal como náuseas, vómitos, efectos sobre el SNC y depresión respiratoria. En pacientes que han desarrollado tolerancia a los opioides, la situación es alterada por el desarrollo de tolerancia a los efectos secundarios relacionados con los mismos. Como con todos los opioides, la dosis debe ser individualizada (ver dosaje y administración) debido a que la dosis analgésica efectiva para algunos pacientes puede ser demasiado alta para ser tolerada por otros pacientes.
Farmacocinética.
La actividad de OXYCONTIN® (oxicodona clorhidrato de liberación prolongada) en comprimidos es primariamente debida a la droga original oxicodona. Comprimidos de OXYCONTIN® son diseñados para proporcionar una entrega controlada de oxicodona durante 12 horas. Oxicodona es bien absorbida a partir de los comprimidos OXYCONTIN® con una biodisponibilidad oral entre el 60-87%. La biodisponibilidad oral relativa de OXYCONTIN® a las formas de dosificación oral para liberación inmediata es del 100%. Con la dosis repetida en voluntarios normales se logran niveles de estado constante en el término de 24-36 horas. La proporcionalidad de dosis ha sido establecida para las potencias en comprimidos de 10 mg, 20 mg y 40 mg, tanto para los niveles plasmáticos pico (Cmáx) y el grado de absorción (AUC). La oxicodona es ampliamente metabolizada y eliminada primariamente en orina tanto como metabolitos conjugados y no conjugados. La vida media aparente de eliminación de oxicodona después de la administración de OXYCONTIN® fue de 4,5 horas comparado con 3,2 horas para la oxicodona de liberación inmediata. Absorción: Alrededor de 60-87% de una dosis oral de oxicodona llega al compartimiento central en comparación con una dosis parenteral. Esta alta biodisponibilidad oral es debida al metabolismo presistémico bajo y/o metabolismo de primer paso. En voluntarios normales, la vida media de absorción es de 0,4 horas para la oxicodona de liberación inmediata. OXYCONTIN® comprimidos exhibe un modelo de absorción bifásico con dos vidas medias de absorción aparente de 0,6 y 6,9 horas, lo que describe la liberación inicial de oxicodona del comprimido seguido de una liberación prolongada. La proporcionalidad de dosis ha sido establecida para los comprimidos de 10 mg, 20 mg y 40 mg tanto para las concentraciones plasmáticas pico (Cmáx) y el grado de absorción (AUC). Dada la corta vida media de eliminación de oxicodona a partir de OXYCONTIN® las concentraciones plasmáticas en estado constante son alcanzadas en el plazo de 24-36 horas desde la iniciación del dosaje con OXYCONTIN® comprimidos. En un estudio que compara OXYCONTIN® 10 mg cada 12 horas con oxicodona 5 mg de liberación inmediata cada 6 horas en los dos tratamientos se observó que eran equivalentes para AUC y Cmáx y similares a las concentraciones Cmín (valle). Hubo menos fluctuación en las concentraciones plasmáticas para OXYCONTIN® comprimidos que para la fórmula de liberación inmediata.Efectos de los alimentos: A diferencia de lo que ocurre con las fórmulas de liberación inmediata, los alimentos no tienen un efecto significativo sobre la absorción de oxicodona de OXYCONTIN®. La liberación de oxicodona de OXYCONTIN® comprimidos es independiente del pH. Distribución: Después de la administración IV el volumen de distribución (Vss) para oxicodona fue de 2,6 l/kg. La unión de oxicodona a proteínas plasmáticas a 37°C y pH 7,4 fue de alrededor del 45%. Una vez absorbida, oxicodona es distribuida al músculo esquelético, hígado, tracto intestinal, pulmones, bazo y cerebro. Se ha observado oxicodona en leche materna. Metabolismo: Oxicodona clorhidrato es ampliamente metabolizada a noroxicodona, oximorfona y sus glucurónidos. El principal metabolito circulante es noroxicodona con una proporción AUC de 0,6 relativo al de oxicodona. Se ha informado que la noroxicodona es un analgésico considerablemente más débil que la oxicodona. La oximorfona, si bien posee actividad analgésica, está presente en el plasma sólo en bajas concentraciones. La correlación entre las concentraciones de oximorfona y los efectos opioides fue mucho menor que la observada con las concentraciones de oxicodona en plasma. El perfil de actividad analgésica de otros metabolitos no es conocido en la actualidad. La formación de oximorfona, pero no de noroxicodona, es mediada por CYP2D6 y como tal, su formación puede verse afectada, teóricamente, por otras drogas. Eliminación: La oxicodona y sus metabolitos son eliminados básicamente por el riñón. Las cantidades medidas en orina han sido informadas de la siguiente manera: oxicodona libre hasta el 19%; oxicodona conjugada hasta el 50%; oximorfona libre 0%; oximorfona conjugada ≤ 14%, tanto la noroxicodona libre como conjugada han sido encontradas en orina pero no han sido cuantificadas. La depuración plasmática total fue de 0,8 lts/min en adultos. Poblaciones especiales: Ancianos: Las concentraciones de oxicodona en plasma sólo se ven afectadas nominalmente por la edad siendo un 15% mayor en ancianos en comparación con sujetos jóvenes. No hubo diferencias de efectos adversos informados entre sujetos jóvenes y ancianos. Sexo: Las mujeres, en promedio, presentaron concentraciones de oxicodona en plasma promedio hasta un 25% más altas que los hombres sobre una base ajustada a peso. Se desconoce la razón de esta diferencia. Insuficiencia renal: La información preliminar en base a un estudio que abarcó pacientes con disfunción renal leve a severa (excreción de creatinina Interacciones droga/droga: Oxicodona es metabolizada en parte a través de CYP2D6 a oximorfona, que representa menos del 15% de la dosis total administrada. Esta vía de eliminación puede ser bloqueada por una variedad de drogas (a saber, ciertas drogas cardiovasculares y antidepresivas). Los pacientes que reciben tales drogas en forma concomitante con OXYCONTIN® no parecen presentar diferentes perfiles terapéuticos que otros pacientes.
Indicaciones.
Tratamiento del dolor moderado a severo, cuando la administración continua durante las 24 horas del día de un analgésico es necesaria por un extenso período de tiempo. Los médicos deberán individualizar el tratamiento en cada paciente en el marco de un adecuado plan de manejo del dolor, iniciando la terapia con oxicodona después del uso de analgésicos no opioides, como antiinflamatorios no esteroideos y acetaminofeno. Está indicado solo para uso post operatorio en casos en que el paciente ha recibido la droga antes de la operación o si el dolor post operatorio se espera que sea moderado a severo y persista por un extenso período de tiempo. No debe ser utilizado como un analgésico condicional al dolor (no destinado a usarse según la necesidad, prn).
Dosificación.
Principios generales: Los comprimidos de liberación prolongada de oxycontin® deben tragarse enteros, no deben ser rotos, masticados ni triturados. Si los comprimidos son tomados rotos, masticados o triturados puede conducir a una liberación rápida y absorción de una dosis potencialmente fatal de oxicodona. En el tratamiento del dolor es vital evaluar sistemáticamente al paciente. La terapia también debe ser revisada regularmente y ajustada en base a los propios informes sobre dolor del paciente y los efectos secundarios y el juicio clínico del profesional. OXYCONTIN® se usa para el cuidado del dolor moderado a severo en pacientes que requieren tratamiento con un analgésico opioide oral. La naturaleza de liberación prolongada de la formulación le permite que sea administrado efectivamente cada 12 horas (ver farmacología clínica, farmacocinética y metabolismo). Mientras que la dosificación simétrica (igual dosis matinal como vespertina) cada 12 horas es adecuada para la mayoría de los pacientes, algunos pueden beneficiarse con la dosificación asimétrica (diferente dosis administrada en la mañana que en la tarde) ajustado a su modelo de dolor. Por lo habitual es adecuado el tratamiento del paciente con sólo un opioide con la terapia de 24 horas. Comienzo de la terapia: Es necesario que el régimen de dosificación sea iniciado individualmente para cada paciente, considerando el tratamiento analgésico previo con opioides o no opioides. Se debe prestar atención a: La condición general y el estado médico del paciente. La dosis diaria, potencia y tipo de analgésico/s que el paciente ha estado recibiendo. La confiabilidad del estimado de conversión usado para calcular la dosis de oxicodona. La exposición del paciente al opioide y la tolerancia al mismo. El equilibrio entre el control del dolor y las reacciones adversas. Se debe tener cuidado en emplear dosis iniciales bajas de OXYCONTIN® en pacientes que no han desarrollado tolerancia aún a los opioides, especialmente aquellos que están recibiendo un tratamiento concurrente con relajantes musculares, sedantes u otras medicaciones activas para el SNC (ver Interacciones droga/droga). Pacientes que no están todavía tomando opioides: Los ensayos clínicos han demostrado que los pacientes pueden iniciar la terapia analgésica con OXYCONTIN®. Una dosis inicial razonable para la mayoría de los pacientes que no han recibido opioides es de 10 mg cada 12 horas. Si se ha provisto un analgésico no opioide (aspirina, acetaminofeno o una droga antiinflamatoria no esteroide) esta puede ser continuada. Si el no-opioide corriente es discontinuado, puede ser necesaria una titulación hacia arriba de la dosis. Pacientes tratados con terapia opioide: Si el paciente ha estado recibiendo medicaciones con contenido de opioide previo a la terapia con OXYCONTIN®, la dosis diaria total (24 horas) de los otros opioides debe ser determinada. Empleando los estimados standard de proporción de conversión (ver Tabla 3) mutiplicar el mg/día de los opioides previos x los factores de multiplicación adecuados para obtener la dosis diaria total equivalente de oxicodona. Dividir esta dosis de oxicodona 24 horas en la mitad para obtener la dosis de 2 veces por día (cada 12 horas) de OXYCONTIN®. Redondear hacia abajo a una dosis que es apropiada para las potencias disponibles del comprimido (comprimidos de 10 mg, 20 mg y 40 mg). Discontinuar todas las demás drogas opioides en 24 horas cuando se inicia la terapia con OXYCONTIN®. Ninguna proporción de conversión fija es probable que sea satisfactoria en todos los pacientes, especialmente en aquellos que reciben grandes dosis de opioides. Las dosis recomendadas presentadas en la Tabla 3 sólo son un punto inicial y una cuidadosa observación y frecuente titulación están indicadas hasta que los pacientes sean estabilizados con la nueva terapia.En todos los casos, la analgesia suplementaria (ver abajo) debe estar a disposición en forma de un analgésico adecuado de acción breve. OXYCONTIN® puede ser usado con seguridad en forma concomitante con dosis habituales de analgésicos no-opioides y adyuvantes analgésicos; siempre debe tenerse cuidado de seleccionar una dosis inicial adecuada (ver Precauciones). Conversión de fentanilo transdérmico a OXYCONTIN®: Dieciocho horas después de la eliminación del parche transdérmico de fentanilo se puede iniciar el tratamiento con OXYCONTIN®. Si bien no hubo determinaciones sistemáticas de tal conversión, una dosis conservadora de oxicodona, aproximadamente 10 mg cada 12 horas de OXYCONTIN® debe ser sustituida inicialmente por cada 25 mcg/h del parche transdérmico de fentanilo. El paciente debe ser estrechamente vigilado referido a titulación precoz por cuanto hay una experiencia clínica muy limitada con esta conversión. Manejo de reacciones adversas esperadas con opioides: La mayoría de los pacientes que reciben opioides, especialmente aquellos que jamás lo han hecho, experimentarán reacciones adversas. Frecuentemente, las reacciones adversas por OXYCONTIN® son transitorias pero pueden requerir evaluación y manejo. Reacciones adversas tales como constipación deben ser anticipadas y tratadas en forma agresiva y profiláctica con un laxante estimulante y/o ablandador de materia fecal. Los pacientes no se hacen tolerantes habitualmente a los efectos constipantes de los opioides. Las otras reacciones adversas relacionadas con el opioide, tal como sedación y náuseas son habitualmente autolimitadas y a menudo no persisten más allá de los primeros días. Si persisten las náuseas y esto es inaceptable para el paciente, se debe considerar el tratamiento con antieméticos u otras modalidades que puedan aliviar estos síntomas. Los pacientes que reciben OXYCONTIN® pueden ver pasar una matriz intacta en las heces o vía colostomía. Estas matrices contienen poca o ninguna oxicodona residual y no tienen consecuencias clínicas. Individualización de la dosis: Una vez iniciada la terapia, se deben evaluar con frecuencia, el alivio del dolor y otros efectos de los opioides. Los pacientes deben ser dosificados para un efecto adecuado (generalmente, dolor leve o ningún dolor con el uso regular de no más de 2 dosis de analgesia suplementaria durante 24 horas). Debe estar a disposición una medicación de 'rescate' (ver analgesia suplementaria). Dado que las concentraciones plasmáticas de estado constante se alcanzan aproximadamente a las 24 a 36 horas, el ajuste de dosis puede realizarse cada 1 a 2 días. Lo más adecuado es aumentar la dosis cada 12 horas, no la frecuencia de la misma. No hay información clínica sobre los intervalos de dosificación más cortos que 12 horas. Como directiva, puede indicarse un incremento de 10 mg a 20 mg cada 12 horas, la dosis diaria total de oxicodona usualmente puede ser aumentada en un 25% a 50% de la dosis corriente en cada incremento. Si se observan signos de excesivas reacciones adversas relacionadas con el opioide, la próxima dosis puede ser reducida. Si este ajuste conduce a analgesia inadecuada puede darse una dosis suplementaria de oxicodona de liberación inmediata. En forma alternada pueden emplearse adyuvantes analgésicos no opioides. Se deben hacer los ajustes de dosis para obtener un adecuado equilibrio entre el alivio del dolor y las reacciones adversas relacionadas con el opioide. Si ocurren reacciones adversas significativas antes de alcanzarse la meta terapéutica de dolor leve o ningún dolor, estos hechos deben ser tratados en forma agresiva. Una vez que las reacciones adversas estén controladas, se debe continuar con la titulación hacia arriba hasta un nivel aceptable de control del dolor. Durante los períodos de cambio de los requerimientos analgésicos, incluyendo la titulación inicial, se recomienda el frecuente contacto entre el médico, otros participantes del equipo médico, el paciente y la familia. Analgesia suplementaria: La mayoría de los pacientes que reciben terapia las 24 horas del día con opioides de liberación prolongada pueden necesitar tener medicamentos de liberación inmediata de rescate disponibles para las exacerbaciones del dolor o para prevenir el dolor que ocurre previsiblemente durante ciertas actividades del paciente (dolor incidental). Mantenimiento de la terapia: La intención del período de titulación es el establecimiento de una dosis cada 12 horas específica para el paciente que mantendrá una analgesia adecuada con efectos secundarios aceptables durante todo el tiempo que sea necesario para el alivio del dolor. Si recurre el dolor, entonces la dosis puede ser aumentada para restablecer el control del dolor. El método de ajuste de terapia arriba delineado debe ser empleado para restablecer el control del dolor. Durante la terapia crónica, especialmente para síndromes de dolor no cancerosos, la necesidad continua de terapia opioide de 24 horas debe ser re-determinada periódicamente (es decir, cada 6 a 12 meses) como sea adecuado. Cesación de la terapia: Cuando el paciente deja de necesitar terapia con OXYCONTIN® en comprimidos, las dosis deben disminuirse gradualmente para evitar que aparezcan signos y síntomas de abstinencia en el paciente físicamente dependiente. Conversión de OXYCONTIN® a opioides parenterales: Para evitar la sobredosis, se deben usar índices conservadores de conversión de la dosis. Seguridad y manejo: OXYCONTIN® (oxicodona clorhidrato de liberación prolongada) comprimidos son una forma de dosificación que no plantea riesgos conocidos para la salud a los profesionales más allá de cualquier otro producto controlado. Como con todas estas drogas, se debe tener cuidado para impedir la desviación o abuso mediante un manejo adecuado.
Contraindicaciones.
OXYCONTIN® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a oxicodona, o en cualquier situación en que los opioides están contraindicados. Esto incluye a pacientes con significativa depresión respiratoria (en cuadros sin control o en ausencia de equipo de resucitación) y en pacientes con asma bronquial o hipercapnia aguda o severa. OXYCONTIN® está contraindicado en cualquier paciente que tiene o presenta la sospecha de tener íleo paralítico. Está contraindicado en embarazo y lactancia.
Reacciones adversas.
Serias reacciones adversas que pueden estar asociadas con OXYCONTIN® (oxicodona clorhidrato de liberación prolongada) en uso clínico son las observadas con otros analgésicos opioides, incluyendo: depresión respiratoria, apnea, paro respiratorio y (en menor grado) depresión circulatoria, hipotensión o shock (ver Sobredosificación). Dentro de las reacciones adversas no serias vistas al inicio de la terapia con OXYCONTIN® figuran las típicas para los opioides. Estos hechos son dosis-dependientes y su frecuencia depende de la dosis, del caso clínico, del nivel de tolerancia farmacológica a de opioides del paciente y factores del huésped específicos. Deben ser esperados y manejados como parte de la analgesia con opioides. Los más frecuentes (superior al 5%) incluyen constipación, náuseas, somnolencia, vértigo, vómitos, prurito, cefalea, sequedad bucal, sudoración y astenia. En muchos casos, la frecuencia de estos hechos durante la iniciación de la terapia puede ser reducida al mínimo mediante una cuidadosa individualización de la dosis inicial, una titulación lenta y evitando grandes oscilaciones en las concentraciones plasmáticas del opioide. Muchas de estas reacciones adversas cesarán o decrecerán en intensidad a medida que la terapia con OXYCONTIN® sea continuada y se desarrolle cierto grado de tolerancia. En ensayos clínicos comparando OXYCONTIN® con oxicodona de liberación inmediata y placebo, las reacciones adversas más comunes (superiores al 5%) informadas por los pacientes durante por lo menos una vez durante la terapia fueron:Las siguientes reacciones adversas fueron informadas por los pacientes tratados con OXYCONTIN® con una incidencia entre el 1 y 5%. En orden de frecuencia descendente fueron: anorexia, nerviosismo, insomnio, fiebre, confusión, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, rash, ansiedad, euforia, disnea, hipotensión postural, escalofríos, contorsiones, gastritis, sueños anormales, alteraciones del pensamiento e hipo. Las siguientes reacciones adversas se produjeron en menos de 1% de los pacientes participantes en ensayos clínicos: General: lesión accidental, dolor torácico, edema facial, malestar, dolor de cuello, dolor. Cardiovascular: migraña, síncope, vasodilatación, depresión del segmento ST. Digestivo: disfagia, eructos, flatulencia, trastorno gastrointestinal, aumento del apetito, náuseas y vómitos, estomatitis. Hemático y linfático: linfadenopatía. Metabolismo y nutrición: deshidratación, edema, hiponatremia, edema periférico, síndrome de secreción inadecuada de hormona anti-diurética, sed. Nervioso: marcha anormal, agitación, amnesia, despersonalización, depresión, inestabilidad emocional, alucinación, hipercinesia, hiperestesia, hipotonía, malestar, parestesia, convulsiones, trastornos del habla, estupor, tinnitus, temblor, vértigo, síndrome de abstinencia con o sin convulsiones. Respiratorio: aumento de tos, faringitis, alteración de la voz. Piel: piel seca, dermatitis exfoliativa, urticaria. Sentidos especiales: visión anormal, perversión del gusto. Urogenital: amenorrea, disminución de la libido, disuria, hematuria, impotencia, poliuria, retención urinaria, micción insuficiente. Abuso y drogadicción: OXYCONTIN® es un opioide agonista mu con un potencial de abuso similar al de la morfina, y es una sustancia controlada. La oxicodona, al igual que la morfina y otros opioides usados para lograr analgesia, está sujeta al abuso y desviación criminal. La drogadicción está caracterizada por el uso compulsivo, el uso para fines no médicos y el uso continuado a pesar del daño o el riesgo de daño que causa. La drogadicción es una enfermedad tratable que utiliza un enfoque multidisciplinario, pero la recaída es común. La conducta de "búsqueda de droga" es muy común en drogadictos y abusadores de drogas. Las tácticas de búsqueda incluyen llamadas de emergencia o visitas cerca de la hora de cierre del consultorio, negación a someterse a exámenes, pruebas o consultas con especialistas apropiados, "pérdidas" repetidas de recetas, modificación de las recetas y renuencia a proveer las historias clínicas anteriores o la información de contacto a otros médicos para tratamiento. Cambiar constantemente de médico para obtener recetas adicionales es común entre los abusadores de drogas y las personas que sufren de adicción sin tratar. El abuso y la adicción son cosas separadas y distintas de la dependencia física y la tolerancia. Los médicos deben ser concientes de que la adicción puede no estar acompañada de tolerancia concurrente y síntomas de dependencia física en todos los adictos. Además, el abuso de opioides puede producirse en ausencia de verdadera adicción y se caracteriza por el mal uso para fines no médicos, a menudo en combinación con otras sustancias psicoactivas. OXYCONTIN®, al igual que otros opioides, ha sido desviado para uso no médico. Se recomienda enfáticamente llevar un cuidadoso registro de la información sobre prescripción, incluyendo la cantidad, la frecuencia y los pedidos de renovación. La evaluación adecuada del paciente, prácticas apropiadas de prescripción, reevaluaciones periódicas de la terapia y dispensación y almacenamiento adecuados son medidas apropiadas para ayudar a limitar el abuso de fármacos opioides. OXYCONTIN® consta de una matriz con dos polímeros, y está destinado sólo para el uso oral. El abuso de comprimidos triturados presenta el peligro de una sobredosis y la muerte. Este riesgo aumenta con el abuso concurrente de alcohol y otras sustancias. Con el abuso parenteral, los excipientes del comprimido, especialmente el talco, pueden producir necrosis del tejido local, infección, granulomas pulmonares y mayor riesgo de endocarditis y lesión cardiaca valvular. El abuso parenteral del fármaco se asocia comúnmente con la transmisión de enfermedades infecciosas tales como la hepatitis y el VIH.
Precauciones.
Generales: OXYCONTIN® comprimidos están destinados al uso en pacientes que requieren terapia oral del dolor con un analgésico opioide. Como con cualquier analgésico opioide es crítico ajustar en forma individual el régimen de dosaje para cada paciente. La selección de los pacientes para el tratamiento con OXYCONTIN® debe ser regido por los mismos principios que se aplican al uso de analgésicos opioides similares de liberación prolongada. Los analgésicos opioides dados conforme a un programa de dosaje fijo tienen un estrecho índice terapéutico en ciertas poblaciones de pacientes, especialmente cuando se combinan con otras drogas y deben ser reservados para casos en los que los beneficios de la analgesia opioide sobrepasan los riesgos conocidos de depresión respiratoria, estado mental alterado e hipotensión postural. Los médicos deben individualizar el tratamiento en cada caso usando analgésicos no opioides, opioides prn y/o productos combinados y la terapia opioide crónica con drogas tales como oxicodona clorhidrato en un plan progresivo de manejo del dolor, tal como ha sido delineado por la OMS, la Agencia de Política de Cuidado de la Salud e Investigación y la Sociedad Americana del Dolor. El uso de OXYCONTIN® está asociado con aumento de riesgos potenciales y debe ser usado solamente con precaución en las siguientes condiciones: alcoholismo, insuficiencia adrenocortical (enfermedad de Addison), depresión del SNC o coma; delirium tremens, pacientes debilitados, cifoscoliosis asociada con depresión respiratoria, mixedema o hipotiroidismo, hipertrofia prostática u obstrucción uretral, severa insuficiencia de la función hepática pulmonar o renal y psicosis tóxica. La administración de oxicodona, como la de todos los analgésicos opioides, puede enmascarar el diagnóstico o el curso clínico en pacientes con cuadros de abdomen agudo. La oxicodona puede agravar las convulsiones en pacientes con trastornos convulsivos y todos los opioides pueden inducir o agravar las convulsiones en algunos cuadros clínicos. Interacciones con otros depresores del SNC: OXYCONTIN®, como todos los analgésicos opioides, debe ser usado con cautela e iniciado con una dosis reducida (una tercera parte o mitad de la dosis usual) en pacientes que están recibiendo concurrentemente otros depresores del SNC, incluyendo sedantes o hipnóticos, anestésicos generales, fenotiazinas, otros tranquilizantes y alcohol. Los efectos interactivos resultantes en depresión respiratoria, hipotensión, profunda sedación o coma pueden ser el resultado, si estas drogas son tomadas en combinación con las dosis habituales de OXYCONTIN®. Interacciones con analgésicos opioides mixtos agonistas/antagonistas: Los analgésicos agonistas/antagonistas, (a saber, pentazocina, nalbufina, butorfanol y buprenorfina), deben ser administrados con precaución a un paciente que ha recibido o esté recibiendo un curso de terapia con un analgésico opioide agonista puro, tal como oxicodona. En esta situación, los analgésicos mixtos agonista/antagonista pueden reducir el efecto analgésico de la oxicodona y/o pueden precipitar los síntomas de abstinencia en estos pacientes. Cirugía ambulatoria y uso en postoperatorio: OXYCONTIN® no es recomendado en pre-cirugía (analgesia preventiva) o para el manejo del dolor en el período post quirúrgico inmediato (las primeras 12 a 24 horas después de cirugía) para los pacientes que no han tomado previamente la droga, por cuanto su seguridad en estos cuadros no ha sido establecida. En los pacientes que ya están recibiendo OXYCONTIN® comprimidos como parte de la terapia analgésica en proceso, puede ser continuado con seguridad si se han hecho adecuados ajustes de dosis considerando el procedimiento, otras drogas administradas y los cambios fisiológicos temporarios causados por la intervención quirúrgica (ver Precauciones, Interacciones droga/droga y Dosaje y administración). Uso en la enfermedad del tracto pancreático/biliar: La oxicodona puede causar espasmo del esfínter de Oddi y debe ser usada con precaución en pacientes con enfermedad del tracto biliar incluso pancreatitis aguda. Los opioides, como la oxicodona, pueden aumentar el nivel de amilasa en suero. Tolerancia y dependencia física: La tolerancia es la necesidad de aumentar las dosis de opioides para mantener un efecto definido, tal como analgesia (en ausencia de progresión de la enfermedad u otros factores externos). La dependencia física es la ocurrencia de síntomas de abstinencia después de discontinuación abrupta de una droga o por administración de un antagonista. La dependencia física y la tolerancia no son inusuales durante la terapia crónica con opioides. No ha de presentarse una tolerancia significativa en la mayoría de los pacientes tratados con las dosis más bajas de OXYCONTIN®. Sin embargo, ha de esperarse que una fracción de los pacientes cancerosos desarrollen cierto grado de tolerancia y requieran dosis progresivamente más altas de OXYCONTIN® para mantener el control del dolor durante el tratamiento crónico. Sin considerar si esto ocurre como un resultado de aumento del dolor secundario a la progresión de la enfermedad o a tolerancia farmacológica, las dosis pueden ser habitualmente incrementadas con seguridad para mantener un aceptable equilibrio entre el alivio del dolor y los efectos secundarios. La dosis debe ser seleccionada de acuerdo a la respuesta analgésica individual del paciente y a la capacidad para tolerar los efectos secundarios. La tolerancia del efecto analgésico de los opioides habitualmente es paralela a la tolerancia a los demás efectos secundarios, salvo la constipación. La dependencia física resulta en síntomas de abstinencia en pacientes que discontinúan abruptamente la droga o puede ser precipitada a través de la administración de drogas con actividad antagonista opioide (ver Sobredosificación). Si OXYCONTIN® es abruptamente discontinuado en un paciente físicamente dependiente, puede presentarse un síndrome de abstinencia. Este está caracterizado por algunos o todos los siguientes: inquietud, lagrimeo, rinorrea, bostezos, transpiración, escalofríos, mialgia y midriasis. Otros síntomas también pueden desarrollarse, incluyendo irritabilidad, ansiedad, dolor de espalda, dolor articular, debilidad, calambres abdominales, insomnio, náuseas, anorexia, vómitos, diarrea o aumento de la presión sanguínea, velocidad respiratoria o velocidad cardiaca. Si ocurren signos y síntomas de abstinencia, los pacientes deben ser tratados mediante la reinstitución de terapia opioide seguida de una reducción gradual de la dosis de OXYCONTIN® combinada con soporte sintomático (ver Dosaje y administración: cesación de la terapia). Información para pacientes y cuidadores: Si es clínicamente aconsejable, los pacientes que reciben OXYCONTIN® (oxicodona clorhidrato de liberación prolongada) o sus familiares deben recibir la siguiente información dada por el médico, enfermera, farmacéutico o cuidador. 1- Los pacientes deben ser informados de que los comprimidos de OXYCONTIN® fueron diseñados para actuar adecuadamente sólo si son tragados enteros. Ellos pueden liberar todo su contenido inmediatamente si son partidos, masticados o triturados, resultando en un riesgo de sobredosis. 2- Se les debe informar a los pacientes sobre episodios de dolor incidental y experiencias adversas que ocurren durante la terapia. La individualización de la dosis es esencial para hacer un uso óptimo de esta medicación. 3- Se les debe avisar a los pacientes que no ajusten la dosis de OXYCONTIN® sin consultar al médico tratante. 4- Se les debe informar a los pacientes que OXYCONTIN® puede afectar la capacidad mental y/o física requerida para el desempeño de tareas potencialmente riesgosas, (a saber, manejo, operación de maquinaria pesada). 5- Los pacientes no deben combinar OXYCONTIN® con alcohol u otros depresores del SNC (tranquilizantes), salvo por orden del médico tratante, por cuanto pueden ocurrir efectos sumatorios. 6- Las mujeres en edad fértil que han quedado embarazadas o tratan de embarazarse deben ser informadas de consultar a su médico referente a los efectos de analgésicos y al uso de otras drogas, durante el embarazo, para ellas mismas o para su hijo. 7- Los pacientes deben ser informados de que OXYCONTIN® es una droga que potencialmente puede producir abuso. Deben evitar que les pueda ser robado y no debe ser entregado ni administrado a nadie, salvo al individuo al que le ha sido recetado. 8- Los pacientes deben ser informados de que pueden pasar 'matrices' vacías (comprimidos) por vía colostomía o en las heces y esto no es preocupante, por cuanto la medicación activa ya ha sido absorbida. 9- Los pacientes deben ser informados de que si han estado recibiendo tratamiento con OXYCONTIN® durante más de unas pocas semanas y si está indicado el cese de la terapia puede ser apropiado escalonar la dosis de OXYCONTIN® antes que discontinuarla súbitamente, debido al riesgo de aparición de síntomas de abstinencia. Su médico puede proporcionar un programa de dosificación para cumplir una discontinuación gradual de la medicación. Monitoreo de laboratorio: Debido a la amplia gama de concentraciones plasmáticas vistas en poblaciones clínicas, los diferentes grados de dolor y el desarrollo de tolerancia, las mediciones de oxicodona en plasma por lo general no son de ayuda en el cuidado clínico. Las concentraciones en plasma de la droga activa pueden ser de valor en casos seleccionados inusuales o complejos.
Advertencias.
La oxicodona es considerada una sustancia controlada y la posibilidad de causar dependencia o adicción es comparable a la morfina. Adicción, dependencia física y tolerancia pueden desarrollarse con su uso prolongado. La oxicodona puede ser motivo de mal uso, abuso o desviación, de manera similar a otros opioides legales o ilícitos, por lo que se deberá tener en cuenta esta consideración cuando se prescriba o dispense medicamentos que contienen este principio activo. Los comprimidos de oxicodona de liberación prolongada se deben tragar enteros y no deben romperse, masticarse o triturarse, pues esto ocasionaría una liberación rápida del principio activo y la absorción de una dosis potencialmente fatal de oxicodona. La seguridad y efectividad de oxicodona en pacientes menores de 18 años no ha sido establecida. Se debe tener presente que los comprimidos de oxicodona no deben ser triturados o divididos para su administración. Depresión respiratoria: La depresión respiratoria es el principal riesgo de toda preparación agonista opioide. La depresión respiratoria ocurre con suma frecuencia en pacientes ancianos o debilitados habitualmente después de grandes dosis iniciales en pacientes que no han desarrollado tolerancia farmacológica, o cuando los opioides son administrados en conjunción con otros agentes que deprimen la respiración. Oxicodona debe ser usada con extrema precaución en pacientes con una importante enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cor pulmonale o con una reserva respiratoria sustancialmente reducida, hipoxia, hipercapnia o depresión respiratoria preexistente. En tales pacientes aún con dosis terapéuticas usuales de oxicodona se puede reducir el impulso respiratorio al punto de apnea. En estos casos se deben considerar analgésicos no opioides como alternativa y los opioides deben ser empleados solamente bajo cuidadosa supervisión médica con la mínima dosis efectiva. Afecciones cerebrales: Los efectos depresivos respiratorios de los opioides incluyen retención de dióxido de carbono y elevación secundaria de la presión del líquido cefalorraquídeo y estos pueden estar muy aumentados en presencia de lesión craneana, lesiones intracraneanas u otras fuentes de presión intracraneana aumentada preexistente. La oxicodona produce efectos sobre la respuesta de las pupilas y la conciencia que pueden oscurecer los signos neurológicos de ulteriores incrementos de la presión intracraneana en pacientes con lesiones cráneo-encefálicas. Efecto hipotensor: OXYCONTIN®, al igual que todos los analgésicos opioides, puede causar severa hipotensión en un individuo cuya capacidad para mantener la presión sanguínea está comprometida por una depleción del volumen plasmático o después de la administración concurrente con drogas tales como fenotiazinas u otros agentes que comprometen el tono vasomotor. OXYCONTIN® puede producir hipotensión ortostática en pacientes ambulatorios. OXYCONTIN®, al igual que todos los analgésicos opioides, debe ser administrado con precaución a pacientes con shock circulatorio, dado que la vasodilatación producida por la droga puede reducir aún más el rendimiento cardíaco y la tensión arterial.
Interacciones.
Interacciones con alcohol y drogas de abuso: Se puede esperar que la oxicodona tenga efectos de adición cuando es usada junto con alcohol, otros opioides o drogas prohibidas que producen depresión del SNC. Uso en la adicción a drogas y alcohol: OXYCONTIN® es un opioide sin uso aprobado en el cuidado de trastornos de adicción. Su uso adecuado en individuos con dependencia de drogas o de alcohol, ya sea activa o en remisión es para el cuidado del dolor que requiere analgesia con opioides. Interacciones droga/droga: Los analgésicos opioides, incluyendo OXYCONTIN®, pueden incrementar la acción bloqueadora neuro-muscular de los relajantes de músculo esquelético y producir un aumento del grado de depresión respiratoria. Oxicodona es metabolizada en parte a oximorfona vía CYP2D6. Mientras que esta vía puede ser bloqueada por una variedad de drogas (a saber, ciertas drogas cardiovasculares y antidepresivos), no se ha establecido aún si tal bloqueo es de significado clínico con este agente. Sin embargo, los médicos deben estar informados de esta posible interacción. Uso con depresores del SNC: OXYCONTIN®, como todos los analgésicos opioides, debe ser comenzado a un tercio o a la mitad de su dosis usual en pacientes que están recibiendo concurrentemente otros depresores del SNC incluyendo sedantes o hipnóticos, anestésicos generales, fenotiazinas, antieméticos de acción central, tranquilizantes y alcohol debido a depresión respiratoria, hipotensión, profunda sedación o coma que puede resultar. No se ha observado ninguna interacción específica entre oxicodona y los inhibidores de monoaminooxidasa, pero es adecuado tener precaución en el uso de cualquier opioide en pacientes que reciben este tipo de drogas. Carcinogénesis, mutagénesis y trastornos de la fertilidad: No se han conducido estudios de oxicodona para evaluar su potencial carcinogénico o trastorno de la fertilidad. La oxicodona no fue mutagénica en las siguientes pruebas: prueba Ames de Salmonella y E. coli con y sin activación metabólica con dosis de hasta 5000 mg, prueba de aberración cromosómica en linfocitos humanos en ausencia de activación metabólica con dosis de hasta 1500 mg/ml y con activación 48 horas después de la exposición con dosis de hasta 5000 mg/ml, y en la prueba de micronúcleo de médula ósea in vivo en ratones (con niveles en plasma de hasta 48 mg/ml). La oxicodona fue clastogénica en la prueba cromosómica de linfocitos humanos en presencia de activación metabólica de la prueba de aberración cromosómica en humanos (con más o igual a 1250 mg/ml) a las 24 pero no a las 48 horas después de la exposición y en la prueba de linfoma de ratón con dosis de 50 mg/ml o más con activación metabólica y 400 mg/ml o más sin activación metabólica. Embarazo: Efectos teratogénicos. Se han realizado estudios de reproducción en ratas y conejos mediante administración oral de hasta dosis de 8 mg/kg (48 mg/m2) y 125 mg/kg (1375 mg/m2), respectivamente. Estas dosis son 4 y 60 veces una dosis humana de 120 mg/día (74 mg/m2) basado en mg/kg de un adulto de 60 kg (0,7 y 19 veces esta dosis humana basada en mg/m2). Los resultados no revelaron evidencia de daño para el feto debido a oxicodona. Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Dado que los estudios de reproducción en animales no siempre son pronosticadores de la respuesta humana, esta droga debe ser usada durante el embarazo solamente si es claramente necesaria. Efectos no-teratogénicos: Los neonatos cuyas madres han estado recibiendo oxicodona en forma crónica pueden presentar depresión respiratoria y/u otros síntomas de abstinencia, ya sea al nacer y/o en edad de lactante. Trabajo de parto y parto: OXYCONTIN® no es recomendado para uso en mujeres durante e inmediatamente previo al trabajo de parto y parto por cuanto los opioides orales pueden causar depresión respiratoria en el recién nacido. Madres lactantes: Bajas concentraciones de oxicodona han sido detectadas en leche materna. Los síntomas de abstinencia pueden ocurrir en infantes alimentados con leche materna cuando se ha discontinuado la administración de un analgésico opioide a la madre. Por lo común, la lactancia no debe ser emprendida mientras una paciente esté recibiendo OXYCONTIN® por cuanto la oxicodona puede ser eliminada en la leche. Uso pediátrico: No se ha establecido con esta forma de dosificación de oxicodona la seguridad y efectividad en pacientes pediátricos de menos de 18 años. Sin embargo, oxicodona ha sido ampliamente usada en la población pediátrica en otras formas de dosificación, así como también los excipientes utilizados en esta formulación. No se espera un aumento específico del riesgo con el uso de esta forma de oxicodona en pacientes pediátricos con edad suficiente para tomar sin riesgo comprimidos, si el dosaje es ajustado al peso del paciente (ver Dosaje y administración). Debe recordarse que OXYCONTIN® comprimidos no debe ser molido o dividido para su administración. Uso geriátrico: En estudios farmacocinéticos controlados en sujetos ancianos (de más de 65 años), la eliminación de oxicodona apareció levemente reducida. Comparados con adultos jóvenes, las concentraciones plasmáticas de oxicodona estaban incrementadas aproximadamente en un 15%. En ensayos clínicos con iniciación apropiada de terapia y titulación de dosis, no se vieron efectos secundarios graves o inesperados en base a la edad y a las dosis usuales y los intervalos de dosis fueron apropiados para el paciente geriátrico. Como con los opioides, la dosis inicial debe ser reducida en un tercio a la mitad de la dosis habitual en pacientes debilitados, no tolerantes. Insuficiencia hepática: Un estudio de OXYCONTIN® en pacientes con insuficiencia hepática indica concentraciones plasmáticas mayores que en aquellos con función normal. La iniciación de la terapia a un tercio o a la mitad de la dosis habitual y una titulación cuidadosa de la dosis debe estar asegurada. Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal como es evidenciado por disminución de la depuración de creatinina ( Diferencias por sexo: En estudios farmacocinéticos, las mujeres no tratadas con opioides muestran hasta un 25% más en promedio de concentraciones en plasma y una mayor frecuencia de efectos secundarios típicos por opioides que los hombres, aún después del ajuste por peso corporal. La importancia clínica de una diferencia de esta magnitud es baja para una droga indicada para uso crónico en dosis individualizadas y no se detectó una diferencia hombre-mujer referida a eficacia o a efectos secundarios en ensayos clínicos.
Conservación.
En su envase original a temperatura ambiente (15-30° C), fuera de la acción directa de la luz y humedad.
Sobredosificación.
La sobredosis aguda con oxicodona puede manifestarse con depresión respiratoria, somnolencia progresando a estupor o coma, flaccidez músculo esquelética, piel fría y pegajosa, pupilas contraídas, bradicardia, hipotensión y muerte. En el tratamiento de la sobredosis con oxicodona se debe prestar atención inicial al restablecimiento de una buena vía respiratoria y la institución de ventilación asistida o controlada. Medidas de apoyo (incluyendo oxígeno y vasopresores) deben emplearse en el cuidado del shock circulatorio y edema pulmonar acompañando a la sobredosis, si está indicado. El paro cardíaco o las arritmias pueden requerir masaje cardíaco o desfibrilación. Los antagonistas opioides puros, tales como naloxona o nalmefene son antídotos específicos contra la depresión respiratoria debido a sobredosis opioide. Los antagonistas opioides no deben ser administrados en ausencia de depresión respiratoria o circulatoria clínicamente significativa, secundaria a sobredosis con oxicodona. Deben ser administrados con precaución a personas que se sabe o se sospecha que son físicamente dependientes de cualquier agonista opioide, incluso OXYCONTIN®. En tales casos, una reversión abrupta o completa de los efectos opioides puede precipitar un síndrome agudo de abstinencia. La severidad del síndrome de abstinencia producido dependerá del grado de dependencia física y la dosis del antagonista administrado. Recurrir a información para prescribir antagonistas opioides específicos y los detalles de su uso adecuado. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez Tel.: (011) 4962-6666/2247. Hospital A. Posadas Tel.: (011) 4654-6648/4658-7777.
Presentación.
Cajas con 1 frasco plástico conteniendo 30 y 100 comprimidos de liberación prolongada de 10 mg, 20 mg y 40 mg, respectivamente.