RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR PRODUCTO
OSTEONATE
Bifosfonato. Inhibidor de la resorción ósea, antiosteoporótico. CODIGO ATC: M05B A04.
Composición.
Cada comprimido de 70 mg contiene: Alendronato (como alendronato sódico trihidrato) 70,00 mg. Exc.: Cellactosa; Croscarmelosa sódica; Dióxido de silicio coloidal 200; Estearato de magnesio; c.s.
Farmacología.
Alendronato es un aminofosfonato (4-amino-hidroxi-butinildenbifosfonato) que tiene una elevada afinidad por el mineral óseo e inhibe tanto la formación como la disolución de los cristales de fosfato cálcico. El efecto más destacado de los bifosfonatos es la inhibición de la resorción ósea, con una potencia que varía desde 1 para el etidronato a 1.000 para el alendronato. El mecanismo de acción sugerido para estos derivados bifosfonatos análogos del pirofosfato se desarrollaría por medio de los osteoblastos, al disminuir la formación del factor de activación de los osteoclastos. La estructura química del alendronato es responsable de su osteoselectividad; los diversos estudio desarrollados en el nivel celular y tisular indican que su localización preferencial es la hidroxiapatita de los sitios activos de resorción y además presenta una elevada concentración local por debajo de los osteoclastos debida a la acidificación del medio durante el inicio de la resorción. El efecto final de alendronato en el tejido óseo se traduce en una inhibición de la resorción ósea con disminución tanto de la frecuencia de activación de las unidades de remodelación como de la profundidad de los sitios de resorción. En todos los huesos estudiados, el restablecimineto de la masa ósea producido por la terapia con alendronato contribuyó a restablecer la resistencia ósea a su nivel normal.
Farmacocinética.
En relación a una dosis de referencia intravenosa (IV), la biodisponibilidad oral médica de alendronato en mujeres fue de 0,64% para las dosis que oscilan entre 5 a 70 mg cuando son administradas después de un ayuno durante la noche y dos horas antes de un desayuno estándar. La biodisponibilidad oral de la tableta de 10 mg (0,59%) en hombres fue similar a la de la mujer cuando fue administrada después de un ayuno durante la noche y 2 horas antes del desayuno. La administración concomitante de alendronato con café o jugo de naranjas redujo su biodisponibilidad aproximadamente en un 60%. Los estudios en animales han demostrado que el alendronato se concentra preferentemente en el hueso y sólo una cantidad mínima lo hace en los tejidos blandos. No ha sido detectada la presencia de metabolitos. Aunque cerca del 80% del alendronato circula unido a las proteínas plasmáticas, luego de la administración oral, por su escasa biodisponibilidad ocupa sólo una pequeña fracción de los ligandos plasmáticos, determinando a este nivel, un potencial mínimo de interferencia con otros fármacos. Aproximadamente el 50% de la radioactividad luego de la administración de una dosis I.V. única de alendronato marcado, aparece con la orina dentro de las 72 horas siendo escasa o nula la radioactividad en las heces. Asimismo, después de una dosis I.V. única de 10 mg las concentraciones plasmáticas disminuyen más del 95% dentro de las 6 horas posteriores. Se estima que la vida media terminal en humanos excede los 10 años pudiendo probablemente producirse la liberación de alendronato desde el esqueleto. Niños: la farmacocinética del alendronato en pacientes menores de 18 años no ha sido estudiada. Ancianos: la biodisponibilidad y excreción urinaria en ancianos fueron similares a las de pacientes más jóvenes. Insuficiencia renal: si bien no se dispone de información clínica, es probable que en los pacientes con insuficiencia renal la eliminación de alendronato por vía renal se encuentre reducida, pudiendo producirse una mayor acumulación de la droga a nivel óseo. No debe administrarse en aquellos pacientes con insuficiencia renal severa (depuración plasmática de creatinina Insuficiencia hepática: dado que el alendronato no es metabolizado o excretado en la bilis, no se han realizado estudios farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia hepática.
Indicaciones.
Tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Tratamiento preventivo de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Tratamiento y prevención de la osteoporosis inducida por glucocorticoides. Tratamiento de la enfermedad de Paget.
Dosificación.
Alendronato debe ingerirse por lo menos media hora antes de la primera ingestión de alimentos, bebidas o medicación con un vaso de agua corriente. La ingestión con otras bebidas (incluso agua mineral) o alimentos pueden modificar la absorción del Alendronato. Para evitar los riesgos de irritación gástrica, que puede producir el producto, este debe ingerirse de pie o sentado con un vaso de agua lleno y no acostarse hasta por lo menos 30 minutos después de la ingestión del medicamento y después de la primera comida del día. No debe tomarse por la noche ni antes de levantarse. No es necesario realizar un ajuste de la dosificación en pacientes ancianos o con insuficiencia renal leve o moderada (clearance de creatinina de 36 a 60 mL/minuto). No se recomienda su indicación en pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina Tratamiento de la Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas: Un comprimido de 70 mg una vez por semana, o un comprimido de 10 mg una vez al día. Prevención de la Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas: Un comprimido de 5 mg una vez al día. Tratamiento y prevención de la Osteoporosis inducida por glucocorticoides en hombres y mujeres: La dosificación recomendada es de 5 mg una vez al día, excepto en mujeres post menopáusicas que no reciban estrógenos, para quienes la dosis recomendada es de 10 mg una vez al día. Enfermedad de Paget en hueso en hombres y mujeres: El régimen de tratamiento recomendado es de 40 mg una vez al día, durante seis meses. El tratamiento también puede considerarse en aquellos pacientes en quienes no se normalizó la fosfatasa alcalina sérica.
Contraindicaciones.
Anormalidades esofágicas que pueden demorar el vaciamiento del esófago, tales como estenosis o acalasia. Incapacidad para pararse o permanecer sentado en posición erguida por, al menos, 30 minutos posteriores a la ingestión de este medicamento. Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto. Hipocalcemia. Enfermedad ulcerosa gastroduodenal.
Embarazo y lactancia.
Embarazo: No se han realizado estudios en mujeres embarazadas. Solamente debe administrarse durante el embarazo si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial sobre el feto. Lactancia: Se desconoce si el alendronato es excretado en la leche humana, por lo tanto se debe tener precaución al administrar a mujeres en período de lactancia. Empleo en pediatría: No se dispone de información sobre la eficacia y seguridad de alendronato en niños. Empleo en geriatría: No es necesario efectuar ajustes posológicos en este grupo etario.
Reacciones adversas.
El perfil de seguridad y tolerancia descripto con alendronato en dosis únicas semanales de 70 mg es semejante al que se obtiene con la administración continua de 10 mg diarios, en ambos casos durante 1 año, para el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. Las manifestaciones adversas relacionadas con la administración de alendronato, en el 1% de las mujeres que recibieron alguno de los 2 tratamientos, clasificados como frecuentes (que se presentan con una frecuencia mayor del 10%), ocasionales (entre el 1% y el 10%) o raras (menor del 1%), son las siguientes: Alendronato 70 mg/semana: Ocasionales: dolor abdominal, dispepsia, regurgitación ácida, náuseas, distensión abdominal, dolor (óseo, muscular o articular). Raras: constipación, flatulencia, gastritis, úlcera gástrica, calambres musculares. Alendronato 10 mg/día: Ocasionales: dolor abdominal, dispepsia, regurgitación ácida, náuseas, distensión abdominal, constipación, flatulencia, gastritis, úlcera gástrica, dolor (óseo, muscular o articular), calambres musculares. Pruebas de laboratorio: En estudios clínicos se observaron disminuciones asintomáticas, leves y transitorias de las concentraciones de calcio y fosfato séricos en aproximadamente 18% y 10%, respectivamente, de los pacientes. Sin embargo, el grado de disminución del calcio sérico a Generales: reacciones de hipersensibilidad que incluyeron urticaria y raramente angioedema. Gastrointestinales: esofagitis, erosiones esofágicas, úlceras esofágicas, raramente estrechez esofágica y ulceración orofaríngea. También se han informado úlceras gástricas o duodenales, algunas severas y con complicaciones. Cutáneas: erupción (ocasionalmente con fotosensibilidad). Sensoriales: raramente uveítis.
Precauciones.
Al igual que con otros bifosfonatos, debe tenerse precaución al administrar el producto a pacientes con problemas activos del tracto gastrointestinal superior, tales como disfagia, enfermedades esofágicas sintomáticas, gastritis, duodenitis o úlcera. Alendronato debe ingerirse, como se indicó, con un vaso de agua corriente potable para asegurar que el alendronato sea liberado en el estómago. Se han descripto, esofagitis y úlceras esofágicas en pacientes medicados con alendronato que en algunos casos han obligado a la suspensión del tratamiento médico. Ante cualquier signo o síntoma de disfagia, odinofagia o dolor retroestermal debe discontinuarse el tratamiento. Todos los pacientes con osteoporosis deben ingerir una adecuada cantidad de calcio en su dieta de acuerdo con las recomendaciones médicas. Alendronato no se recomienda para pacientes con insuficiencia renal severa. Los trastornos del metabolismo cálcico y mineral (tales como la deficiencia de vitamina D y la hipocalcemia) deben ser tratados completamente antes de iniciar el tratamiento con alendronato. Deben considerarse otras causas de osteoartrosis además de la deficiencia de estrógenos y envejecimiento. Debido al efecto positivo de alendronato al incrementarse la mineralización ósea, puede ocurrir que se produzca una pequeña disminución asintomática en valores de calcio y fosfato sérico, especialmente en pacientes con enfermedad de Paget, en quienes el índice de recambio óseo, previo al tratamiento, puede estar marcadamente elevado, y en pacientes que reciban gluco-corticoides, en quienes la absorción de calcio puede estar disminuida. Se debe asegurar un aporte nutricional adecuado de calcio y vitamina D, y esto es particularmente importante en pacientes con Enfermedad de Paget y quienes estén recibiendo glucocorticoides.
Interacciones.
Para evitar alteraciones con su absorción, no es aconsejable su administración simultánea con alimentos o bebidas ricas en calcio, como la leche y el yogur. El sucralfato, los secuestrantes de sales biliares y otros medicamentos con alto contenido en calcio (suplementos de calcio), hierro, magnesio o aluminio, inclusive las sales antiácidas y las preparaciones multivitamínicas con minerales, también pueden disminuir su absorción, por lo que no se recomienda su administración simultánea o con un tiempo menor de 30 minutos. La administración concomitante con antiinflamatorios no esteroides incluyendo la aspirina, puede incrementar el riesgo de irritación de la mucosa digestiva. La administración I.V. de ranitidina duplica la biodisponibilidad del alendronato administrado por vía oral, desconociéndose el significado clínico de este efecto y si se producen incrementos similares en aquellos pacientes a los que se les administran antagonistas H2 orales. En pacientes sanos, la prednisona administrada por vía oral (20 mg en 3 tomas diarias durante 5 días) no produjo un cambio clínicamente significativo en la biodisponibilidad oral del alendronato (el incremento promedio fue de 20% a 44%).
Conservación.
En su envase original a temperatura ambiente, entre 15° y 30° C.
Sobredosificación.
No se han descripto. Sin embargo, ante una ingestión masiva deben esperarse síntomas de irritación digestiva como náuseas, vómitos, pirosis, dolor abdominal o diarrea. Pueden detectarse signos y síntomas de hipocalcemia. Efectuar lavado gástrico, administrar leche o antiácidos para disminuir la absorción de la droga y vitamina D para nivelar la calcemia. Controlar la función renal. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962-6666/2247. Hospital A. Posadas: (011) 4654-6648/4658-7777.
Presentación.
Envases con 4 y 8 comprimidos de 70 mg.