RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Epoprostenol
Sinónimos.
Prostaciclina. Prostaglandina I2. Prostaglandina X.
Acción terapéutica.
Anticoagulante.
Propiedades.
Es una prostaglandina sintética que posee acción vasodilatadora y antiagregante plaquetaria. El epoprostenol es poco estable en solución a pH fisiológico y posee una muy corta duración de acción ya que, in vivo, se hidroliza rápidamente a un derivado más estable pero inactivo, la 6-oxo-prostaglandina F1a. El epoprostenol no es inactivado en la circulación pulmonar y debe ser administrado en infusión venosa continua. Se utiliza para prevenir la agregación plaquetaria cuando la sangre está en contacto con superficies no biológicas como en la circulación extracorpórea.
Indicaciones.
Alternativa de la heparina durante la diálisis renal, cuando existe riesgo de hemorragias. Hipertensión pulmonar primaria (HPP, clases III y IV).
Dosificación.
Diálisis renal: antes de la diálisis: 4ng/kg/min por vía intravenosa durante 15 minutos. Durante la diálisis: 4ng/kg/min en la entrada arterial del dializador. Hipertensión pulmonar primaria: intervalo de dosis de corta duración (aguda): la velocidad de infusión se inicia a 2ng/kg/min, y se aumenta de a 2ng/kg/min, cada 15 minutos o más hasta que se produzca el beneficio hemodinámico máximo. Infusión continua de larga duración: se debe administrar a través de un catéter venoso central, comenzando con 4ng/kg/min. Ajuste de dosis: se debe considerar un incremento de dosis si los síntomas de HPP persisten o recurren después de una mejoría. La velocidad de infusión se debe incrementar en 1 a 2ng/kg/min, a intervalos suficientes para permitir la evaluación clínica; estos intervalos deben ser, al menos, de 15 minutos. Las disminuciones de dosis se deben hacer gradualmente con descensos de 2ng/kg/min, cada 15 minutos o más, hasta que se resuelvan los efectos limitantes de la dosis. Debe evitarse la interrupción brusca de epoprostenol o la reducción repentina en la velocidad de infusión.
Reacciones adversas.
Las principales reacciones adversas incluyen rubor facial, cefaleas, náuseas, vómitos, cólico abdominal, dolor de mandíbula, sequedad de boca, lasitud, eritema en el lugar de la infusión, precordialgias.
Precauciones y advertencias.
No administrar a niños con hipertensión pulmonar primaria (HPP), ni durante el embarazo y la lactancia. En pacientes mayores de 65 años, la selección de la dosis debe realizarse cuidadosamente, considerando la mayor frecuencia de disminución en las funciones hepática, renal o cardíaca, de la enfermedad concomitante o de otro tratamiento farmacológico. Los efectos cardiovasculares observados durante la infusión desaparecen a los 30 minutos de finalizar la infusión. Se recomienda controlar la presión arterial y el ritmo cardíaco durante la administración de epoprostenol ya que los pacientes pueden padecer taquicardia, bradicardia o hipotensión. Durante la diálisis renal con epoprostenol se debe controlar que el rendimiento cardíaco aumente de forma tal que no disminuya la liberación de oxígeno a los tejidos periféricos.
Interacciones.
Los efectos de epoprostenol sobre el ritmo cardíaco pueden ser enmascarados por el uso de otros medicamentos que afecten a los reflejos cardiovasculares. El uso simultáneo con AINE u otros fármacos que afectan la agregación plaquetaria, puede aumentar el riesgo de hemorragia. Epoprostenol puede potenciar la acción de la heparina, por lo que se recomienda realizar un control humoral. La acción vasodilatadora de epoprostenol se puede aumentar al asociarse con otras drogas vasodilatadoras.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad conocida a la droga. Insuficiencia cardíaca congestiva por insuficiencia grave del ventrículo izquierdo. No se debe utilizar de forma crónica en aquellos pacientes que desarrollen edema pulmonar durante la fase de búsqueda de dosis.
Sobredosificación.
En caso de sobredosis, se recomienda reducir la dosis o interrumpir la infusión, e instaurar las medidas necesarias apropiadas, tales como expansión del volumen de plasma y/o adaptación al flujo de la bomba.
Interacciones
Epoprostenol interactuando con Abciximab
Epoprostenol interactuando con AINE
Epoprostenol interactuando con Aliskiren
Epoprostenol interactuando con Anagrelida
Epoprostenol interactuando con Antiagregantes plaquetarios
Epoprostenol interactuando con Antiarrítmicos
Epoprostenol interactuando con Anticoagulantes
Epoprostenol interactuando con Anticoagulantes orales
Epoprostenol interactuando con Antihipertensivos
Epoprostenol interactuando con Antitrombina III
Epoprostenol interactuando con Ardeparina sódica
Epoprostenol interactuando con Betabloqueantes
Epoprostenol interactuando con Cilostazol
Epoprostenol interactuando con Clopidogrel
Epoprostenol interactuando con Dalteparina sódica
Epoprostenol interactuando con Danaparoid
Epoprostenol interactuando con Desirudina
Epoprostenol interactuando con Diclofenac
Epoprostenol interactuando con Diflunisal
Epoprostenol interactuando con Digoxina
Epoprostenol interactuando con Dipiridamol
Epoprostenol interactuando con Diuréticos
Epoprostenol interactuando con Enoxaparina sódica
Epoprostenol interactuando con Eptifibatide
Epoprostenol interactuando con Etodolac
Epoprostenol interactuando con Fenilbutazona
Epoprostenol interactuando con Fenoprofeno
Epoprostenol interactuando con Floctafenina
Epoprostenol interactuando con Flurbiprofeno
Epoprostenol interactuando con Heparina
Epoprostenol interactuando con Ibuprofeno
Epoprostenol interactuando con Indometacina
Epoprostenol interactuando con Ketoprofeno
Epoprostenol interactuando con Lepirudina
Epoprostenol interactuando con Meclofenámico ácido
Epoprostenol interactuando con Mefenámico ácido
Epoprostenol interactuando con Meloxicam
Epoprostenol interactuando con Nabumetona
Epoprostenol interactuando con Naproxeno
Epoprostenol interactuando con Oxaprozín
Epoprostenol interactuando con Piroxicam
Epoprostenol interactuando con Sulindac
Epoprostenol interactuando con Tenoxicam
Epoprostenol interactuando con Tiaprofénico ácido
Epoprostenol interactuando con Ticlopidina
Epoprostenol interactuando con Tirofibán
Epoprostenol interactuando con Tolmetina
Epoprostenol interactuando con Vasodilatadores
Epoprostenol interactuando con Warfarina