RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Procarbazina

Sinónimos.

Ibenzmetizina.

Acción terapéutica.

Antineoplásico.

Propiedades.

La procarbazina produce una inhibición débil de la monoaminooxidasa (MAO). No se conoce el mecanismo exacto de su acción, pero se piensa que es similar al de los agentes alquilantes y es específica de la fase S del ciclo de división celular. Inhibe la síntesis de DNA, RNA y proteínas. Se absorbe en el tracto gastrointestinal, atraviesa la barrera hematoencefálica y se metaboliza en el hígado (a metabolito activo). Su vida media es de 10 minutos y se elimina por vía renal (70%) y por vía respiratoria (como metano y dióxido de carbono).

Indicaciones.

Enfermedad de Hodgkin, linfomas no Hodgkin, tumores cerebrales, carcinoma broncogénico, melanoma maligno, mieloma múltiple, policitemia vera. Las indicaciones aceptadas están en constante revisión, como las dosis y los protocolos.

Dosificación.

Adultos: 2mg a 4mg/kg/día en una o varias tomas durante la primera semana, seguidas de 4mg a 6mg/kg/día hasta que se produzca leucopenia, trombocitopenia o la máxima respuesta. Mantenimiento: 1mg a 2mg/kg/día. Dosis pediátrica: 50mg/día durante la primera semana, seguidos de 100mg/m2/día hasta que se produzca leucopenia, trombocitopenia o la máxima respuesta.

Reacciones adversas.

Muchos efectos secundarios son inevitables y representan la acción farmacológica del medicamento. Excepto por la toxicidad gastrointestinal, pulmonar y hemática, los efectos adversos de la procarbazina se parecen a los de los IMAO que se usan para tratar alteraciones psiquiátricas. Confusión, convulsiones, alucinaciones, tos, fiebre, escalofríos, hemorragias o hematomas no habituales, alopecia, diarrea, inestabilidad o torpeza, cefaleas, calambres musculares, náuseas, vómitos, sequedad de boca, pérdida del apetito, depresión mental.

Precauciones y advertencias.

Se recomienda disminuir la dosificación en pacientes con disfunción hepática o renal. Se recomienda suspender el tratamiento si se produce reacción alérgica, diarrea, hemorragia, leucopenia marcada, estomatitis, trombocitopenia marcada. Se puede utilizar en combinación con otros fármacos en varios protocolos, lo que puede alterar la incidencia o severidad de los efectos secundarios. Evitar el alcohol u otros depresores del SNC. Evitar las inmunizaciones a no ser que el médico las apruebe. Controlar los niveles de glucemia en los diabéticos. Se recomienda evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo y durante el período de lactancia. Puede producir supresión gonadal, que da lugar a azoospermia o amenorrea. Los efectos depresores de la médula ósea aumentan la incidencia de infección microbiana, retraso en la cicatrización y hemorragia gingival. Puede producir estomatitis.

Interacciones.

El alcohol puede producir reacción semejante al disulfiram y a depresión aditiva del SNC. Los anestésicos locales con adrenalina o cocaína pueden producir hipertensión severa. Aumenta la actividad de los anticoagulantes derivados de la cumarina. Los anticonvulsivos aumentan los efectos depresores sobre el SNC. La procarbazina potencia los efectos hipoglucemiantes de la insulina o los hipoglucemiantes orales. Aumenta las concentraciones séricas de prolactina por lo que interfiere los efectos terapéuticos de la bromocriptina. Los IMAO pueden producir crisis hiperpiréticas, crisis convulsivas severas y muerte. El uso de dextrometorfano puede producir excitación, hipotensión e hiperpirexia. Los alcaloides de la rauwolfia y la guanetidina pueden producir liberación repentina de catecolaminas acumuladas y dar lugar a reacción hipertensiva. El haloperidol, las fenotiazinas y los tioxantenos pueden prolongar e intensificar los efectos sedantes y antimuscarínicos de estos medicamentos o de la procarbazina. La asociación con levodopa puede producir crisis hipertensivas. El uso de metildopa puede generar hiperexcitabilidad.

Contraindicaciones.

Varicela existente o reciente, herpes zoster, disfunción hepática severa, feocromocitoma, disfunción renal severa. Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en presencia de alcoholismo activo, diabetes mellitus, cefaleas severas o frecuentes, epilepsia, infección, parkinsonismo, enfermedad cerebrovascular avanzada y arritmias cardíacas.

Interacciones

Procarbazina interactuando con Agonistas alfaadrenérgicos

Procarbazina interactuando con Agonistas betaadrenérgicos

Procarbazina interactuando con Alcohol

Procarbazina interactuando con Alfentanilo

Procarbazina interactuando con Altretamina

Procarbazina interactuando con Anestésicos locales

Procarbazina interactuando con Anfetaminas

Procarbazina interactuando con Antagonistas de la vitamina K

Procarbazina interactuando con Antagonistas del receptor de angiotensina II

Procarbazina interactuando con Antidepresivos tricíclicos

Procarbazina interactuando con Antihipertensivos

Procarbazina interactuando con Antihistamínicos H1

Procarbazina interactuando con Atomoxetina

Procarbazina interactuando con BCG intravesical

Procarbazina interactuando con Betabloqueantes

Procarbazina interactuando con Bisoprolol

Procarbazina interactuando con Brimonidina

Procarbazina interactuando con Bupropión

Procarbazina interactuando con Buspirona

Procarbazina interactuando con Butorfanol

Procarbazina interactuando con Carbamazepina

Procarbazina interactuando con Carbinoxamina

Procarbazina interactuando con Ciclobenzaprina

Procarbazina interactuando con Cinarizina

Procarbazina interactuando con Dexmetilfenidato

Procarbazina interactuando con Dextrometorfano

Procarbazina interactuando con Dextropropoxifeno

Procarbazina interactuando con Digoxina

Procarbazina interactuando con Dimetindeno maleato

Procarbazina interactuando con Entacapona

Procarbazina interactuando con Equinácea

Procarbazina interactuando con Fentanilo

Procarbazina interactuando con Glimepirida

Procarbazina interactuando con Gliquidona

Procarbazina interactuando con Glisentida

Procarbazina interactuando con Glucósidos cardiotónicos

Procarbazina interactuando con Hidroxiurea

Procarbazina interactuando con Hipérico

Procarbazina interactuando con IMAO

Procarbazina interactuando con Inhibidores de la recaptación de serotonina

Procarbazina interactuando con Leflunomida

Procarbazina interactuando con Levodopa

Procarbazina interactuando con Linezolid

Procarbazina interactuando con Litio

Procarbazina interactuando con Maprotilina

Procarbazina interactuando con Meperidina

Procarbazina interactuando con Metildopa

Procarbazina interactuando con Metilfenidato

Procarbazina interactuando con Metoxamina

Procarbazina interactuando con Mirtazapina

Procarbazina interactuando con Mitomicina

Procarbazina interactuando con Moduladores de serotonina

Procarbazina interactuando con Morfina

Procarbazina interactuando con Natalizumab

Procarbazina interactuando con Opioides

Procarbazina interactuando con Paclitaxel

Procarbazina interactuando con Rauwolfia alcaloides

Procarbazina interactuando con Remifentanilo

Procarbazina interactuando con Rilmenidina

Procarbazina interactuando con Sibutramina

Procarbazina interactuando con Sufentanilo

Procarbazina interactuando con Tapentadol

Procarbazina interactuando con Tenipósido

Procarbazina interactuando con Tetrabenazina

Procarbazina interactuando con Tetrahidrozolina

Procarbazina interactuando con Tolcapona

Procarbazina interactuando con Topotecán

Procarbazina interactuando con Tramadol

Procarbazina interactuando con Trastuzumab

Procarbazina interactuando con Triprolidina

Procarbazina interactuando con Vacuna antituberculosa

Procarbazina interactuando con Vacunas a base de microorganismos atenuados

Procarbazina interactuando con Vacunas a base de microorganismos inactivados

Procarbazina interactuando con Vinorelbina