RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Dacarbazina

Sinónimos.

DIC. DTIC. Dimetil-trizeno-imidazol-carboxamida.

Acción terapéutica.

Antineoplásico.

Propiedades.

Su principal acción es la alquilación, que no es específica de alguna fase del ciclo de división celular. Puede inhibir la síntesis de DNA y RNA mediante la formación de iones carbonio. Por actividad de enzimas hepáticas se puede producir cierta actividad y toxicidad. Atraviesa la barrera hematoencefálica en cantidad limitada. Su unión a las proteínas es muy baja. Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal, de 30% a 45% de la dosis inyectada en 6 horas y la mitad de ella en forma inalterada.

Indicaciones.

Melanoma maligno metastásico después de la resección quirúrgica del tumor. Linfoma de Hodgkin. Las indicaciones de las drogas antineoplásicas están en constante revisión.

Dosificación.

Adultos: IV, de 2mg a 4,5mg/kg al día, durante 10 días, puede repetirse cada 28 días, o por vía IV hasta 250mg/m2 al día durante 5 días, que puede repetirse cada 21 días.

Reacciones adversas.

Muchas reacciones son inevitables y representan la acción farmacológica del fármaco. Algunas de ellas, como leucopenia y trombocitopenia, se emplean como indicadores de la eficacia de la medicación. Fiebre, escalofríos, dolor de garganta, hemorragia o hematomas no habituales. Anorexia, náuseas, vómitos, alopecia, artralgias y mialgias.

Precauciones y advertencias.

Evitar las inmunizaciones a no ser que el médico las apruebe. Se puede producir supresión gonadal, que da lugar a amenorrea y azoospermia. Estos efectos parecen estar relacionados con la dosis y duración del tratamiento. Se recomienda evitar el uso de dacarbazina durante el primer trimestre del embarazo debido al potencial mutagénico y teratogénico. No se recomienda su uso durante el período de lactancia. Rara vez puede producir estomatitis asociada con malestar considerable.

Interacciones.

La inhibición de la xantinooxidasa inducida por dacarbazina puede producir efectos hipouricémicos aditivos cuando se emplea en forma simultánea con alopurinol. Los inductores de las enzimas hepáticas pueden potenciar el metabolismo de la dacarbazina por inducción de las enzimas microsómicas hepáticas. Los fármacos que producen discrasia sanguínea, depresores de la médula ósea o radioterapia pueden aumentar los efectos depresores sobre aquélla.

Contraindicaciones.

Varicela existente o reciente. Herpes zoster. La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de depresión de la médula ósea, disfunción hepática, infección, disfunción renal y en pacientes que han sido sometidos a tratamientos previos con citotóxicos o radioterapia.

Interacciones

Dacarbazina interactuando con Anticolinérgicos

Dacarbazina interactuando con BCG intravesical

Dacarbazina interactuando con Equinácea

Dacarbazina interactuando con Fotemustina

Dacarbazina interactuando con Hidroxiurea

Dacarbazina interactuando con IMAO

Dacarbazina interactuando con Inductores de CYP1A2

Dacarbazina interactuando con Inhibidores de CYP1A2

Dacarbazina interactuando con Inhibidores de CYP2E1

Dacarbazina interactuando con Leflunomida

Dacarbazina interactuando con Mitomicina

Dacarbazina interactuando con Natalizumab

Dacarbazina interactuando con Paclitaxel

Dacarbazina interactuando con Pimecrolimús

Dacarbazina interactuando con Sorafenib

Dacarbazina interactuando con Tacrolimús

Dacarbazina interactuando con Tenipósido

Dacarbazina interactuando con Topotecán

Dacarbazina interactuando con Trastuzumab

Dacarbazina interactuando con Vacuna antituberculosa

Dacarbazina interactuando con Vacunas a base de microorganismos atenuados

Dacarbazina interactuando con Vacunas a base de microorganismos inactivados

Dacarbazina interactuando con Vinorelbina