RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Diclofenac

Acción terapéutica.

Analgésico y antiinflamatorio.

Propiedades.

Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas; éstas desempeñan una acción importante respecto de la aparición de la inflamación, dolor y fiebre, la hialuronidasa producida por gérmenes y la agregación plaquetaria. Se absorbe en forma rápida y luego de ingerir 50mg, las concentraciones plasmáticas alcanzan el valor máximo de 3,9mmol/L al cabo de 20 a 60 minutos. La mitad de la dosis se metaboliza en el hígado y se fija 99% a las proteínas séricas (albúminas). Se excreta 60% por orina en forma de metabolitos mientras que el resto se elimina por la bilis en las heces.

Indicaciones.

En tratamientos breves de las siguientes afecciones agudas: procesos inflamatorios postraumáticos, reumatismo extraarticular, infecciones dolorosas e inflamatorias de garganta, nariz, oído (ej.: faringoamigdalitis). Procesos dolorosos o inflamatorios en ginecología, anexitis, dismenorrea primaria. Estados dolorosos posoperatorios.

Dosificación.

Adultos: la dosis diaria inicial es de 100 a 150mg, que se distribuirán en general en 2 o 3 tomas. En la dismenorrea primaria, la dosis diaria suele ser de 50 a 150mg, según cada paciente. La dosis inicial se elegirá entre 50 a 100mg que se aumentará, de ser preciso, en el curso de varios ciclos menstruales, hasta 200mg al día como máximo. Ampollas: 75mg una vez al día. En casos graves pueden administrarse 2 inyecciones diarias. Este tratamiento inyectable no debe extenderse más de dos días. Una vez solucionada la crisis aguda podrá continuarse el tratamiento con comprimidos o supositorios.

Reacciones adversas.

Gastrointestinales: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea. Rara vez hemorragias, úlcera péptica. En casos aislados: trastornos hipogástricos (colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de colitis ulcerativa). Sistema nervioso central: cefaleas, mareos, vértigo. En raras ocasiones somnolencia y en casos aislados trastornos de la visión. Dermatológicos: rash o erupción cutánea. Hemáticos: en casos aislados: trombocitopenias, leucopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica, anemia aplásica. Renales: raras veces insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias, síndrome nefrótico. Reacciones de hipersensibilidad (broncospasmos, reacciones sistémicas anafilácticas, incluso hipotensión). Raras veces hepatitis con ictericia o sin ella.

Precauciones y advertencias.

Los pacientes con trastornos gastrointestinales o con antecedentes de úlcera péptica, enfermedad de Crohn o con trastornos hematopoyéticos, como afecciones hepáticas, cardíacas o renales graves deberán mantenerse bajo estricto control médico. En pacientes sometidos a tratamiento prolongado se deberán realizar recuentos hemáticos periódicos y controlar la función hepática y renal. Especial precaución en pacientes de edad avanzada, diminuyendo la dosis en ancianos débiles o de bajo peso y en los que están con tratamiento diurético. Se recomienda su no prescripción durante el período de embarazo. No administrar sobre todo en el tercer trimestre del embarazo (por posible inhibición de las contracciones uterinas y cierre del ducto arterioso).

Interacciones.

Administrado en forma simultánea con preparados de litio o digoxina, puede elevar el nivel plasmático de éstos. Puede inhibir el efecto de los diuréticos. Se ha descripto que el peligro de hemorragias aumenta durante el empleo combinado de diclofenac y anticoagulantes. Puede aumentar la concentración sanguínea del metotrexato y elevar su toxicidad. La nefrotoxicidad de la ciclosporina puede ser mayor mediante los efectos antiinflamatorios no esteroides del diclofenac sobre las prostaglandinas renales.

Contraindicaciones.

Ulcera gastroduodenal. Hipersensibilidad al diclofenac. Al igual que otros agentes antiinflamatorios no esteroides, está contraindicado en pacientes a quienes el ácido acetilsalicílico y otros agentes inhibidores de la prostaglandina sintetasa desencadenen ataques de asma, urticaria o rinitis aguda.

Sobredosificación.

Los casos de sobredosis con diclofenac se presentan en forma aislada. Los síntomas pueden incluir disturbios del sistema nervioso central (vértigo, cefalea, hiperventilación, disturbio de la conciencia y en niños también calambres mioclónicos), del tracto gastrointestinal (náuseas, vómitos, dolor abdominal, sangrado), como también disminución de la función hepática y renal. No existe antídoto específico. Las medidas terapéuticas en el caso de sobredosis son las siguientes: lavado gástrico y tratamiento con carbón activado, lo más rápido posible para evitar la absorción. El tratamiento sintomático y de soporte se administrará en caso de complicaciones como hipotonía, insuficiencia renal, calambre, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Medidas específicas como la diuresis forzada, diálisis o hemoperfusión probablemente no ayudan a la eliminación de agentes antiinflamatorios no esteroides, dada su alta tasa de ligación con proteínas y metabolismo extenso.

Interacciones

Diclofenac interactuando con Acetilsalicílico ácido

Diclofenac interactuando con AINE

Diclofenac interactuando con Alcohol

Diclofenac interactuando con Amikacina

Diclofenac interactuando con Análogos de la prostaciclina

Diclofenac interactuando con Antagonistas de la vitamina K

Diclofenac interactuando con Antagonistas del receptor de angiotensina II

Diclofenac interactuando con Antiagregantes plaquetarios

Diclofenac interactuando con Antibióticos aminoglucósidos

Diclofenac interactuando con Anticoagulantes

Diclofenac interactuando con Antidepresivos tricíclicos

Diclofenac interactuando con Antihipertensivos

Diclofenac interactuando con Antineoplásicos

Diclofenac interactuando con Betabloqueantes

Diclofenac interactuando con Cefamandol

Diclofenac interactuando con Cefoperazona

Diclofenac interactuando con Cefotetán

Diclofenac interactuando con Ciclosporina

Diclofenac interactuando con Ciprofloxacina

Diclofenac interactuando con Colchicina

Diclofenac interactuando con Colestipol

Diclofenac interactuando con Colestiramina

Diclofenac interactuando con Dasatinib

Diclofenac interactuando con Depresores de la médula ósea

Diclofenac interactuando con Derivados de bifosfonatos

Diclofenac interactuando con Desmopresina

Diclofenac interactuando con Dexketoprofeno

Diclofenac interactuando con Diflunisal

Diclofenac interactuando con Digitálicos

Diclofenac interactuando con Digoxina

Diclofenac interactuando con Diuréticos

Diclofenac interactuando con Diuréticos ahorradores de potasio

Diclofenac interactuando con Diuréticos del asa

Diclofenac interactuando con Diuréticos tiazídicos

Diclofenac interactuando con Drotrecogin alfa (activado)

Diclofenac interactuando con Eplerenona

Diclofenac interactuando con Epoprostenol

Diclofenac interactuando con Estreptomicina

Diclofenac interactuando con Etodolac

Diclofenac interactuando con Flurbiprofeno

Diclofenac interactuando con Fosfosal

Diclofenac interactuando con Gentamicina

Diclofenac interactuando con Glucocorticoides (corticosteroides)

Diclofenac interactuando con Glucosamina

Diclofenac interactuando con Glucósidos cardiotónicos

Diclofenac interactuando con Hidralazina

Diclofenac interactuando con Hierbas medicinales

Diclofenac interactuando con Hipoglucemiantes orales

Diclofenac interactuando con Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria

Diclofenac interactuando con Ibritumomab tiuxetan

Diclofenac interactuando con Iloprost

Diclofenac interactuando con Inhibidores de la ECA

Diclofenac interactuando con Inhibidores de la recaptación de serotonina

Diclofenac interactuando con Inmunosupresores

Diclofenac interactuando con Insulina

Diclofenac interactuando con Kanamicina

Diclofenac interactuando con Ketoprofeno

Diclofenac interactuando con Ketorolac trometamina

Diclofenac interactuando con Latanoprost

Diclofenac interactuando con Litio carbonato

Diclofenac interactuando con Litio succinato

Diclofenac interactuando con Magnesio valproato

Diclofenac interactuando con Metotrexato

Diclofenac interactuando con Nabumetona

Diclofenac interactuando con Nefrotóxicos, fármacos

Diclofenac interactuando con Netilmicina

Diclofenac interactuando con Oxaceprol

Diclofenac interactuando con Pantoprazol

Diclofenac interactuando con Paracetamol

Diclofenac interactuando con Peginterferón alfa-2b

Diclofenac interactuando con Pemetrexed

Diclofenac interactuando con Pentosanpolisulfónico éster

Diclofenac interactuando con Pentoxifilina

Diclofenac interactuando con Plicamicina

Diclofenac interactuando con Pralatrexato

Diclofenac interactuando con Probenecid

Diclofenac interactuando con Quinolonas

Diclofenac interactuando con Salicilatos

Diclofenac interactuando con Sodio divalproato

Diclofenac interactuando con Sodio valproato

Diclofenac interactuando con Sulfomucopolisacáridos

Diclofenac interactuando con Suplementos de potasio

Diclofenac interactuando con Sustratos de CYP1A2

Diclofenac interactuando con Tenoxicam

Diclofenac interactuando con Tiaprofénico ácido

Diclofenac interactuando con Tobramicina

Diclofenac interactuando con Tositumomab

Diclofenac interactuando con Treprostinil sódico

Diclofenac interactuando con Trombolíticos

Diclofenac interactuando con Vancomicina

Diclofenac interactuando con Voriconazol