RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Diazóxido

Acción terapéutica.

Antihipertensivo. Vasodilatador. Hiperglucemiante.

Propiedades.

Es un derivado de la benzotiadiacina, que a pesar de su semejanza química con el diurético tiazídico clorotiazida carece de acción diurética, pero desarrolla un potente efecto vasodilatador arteriolar sin afectar los vasos venosos de capacitancia, como ocurre con el nitroprusiato de sodio. El diazóxido provoca un descenso de la presión arterial por disminución de la resistencia vascular periférica, debido a la vasodilatación arteriolar directa por depresión de la musculatura lisa; mientras que la cardioestimulación es secundaria y de naturaleza refleja, y también atribuida a la liberación de catecolaminas desde la médula adrenal, que es activada. En tratamientos crónicos el diazóxido produce hiperglucemia que dura 12 a 24 horas después de la inyección intravenosa (IV) y puede neutralizarse por la administración de insulina o de los hipoglucemiantes orales. Este efecto se debe a la inhibición de la secreción de insulina por el páncreas y en parte a la liberación de catecolaminas. El diazóxido se absorbe bien por todas las vías incluido el tracto gastrointestinal, pero no se lo emplea por vía oral. Su biodisponibilidad es amplia y su vida media prolongada, alrededor de 28 horas. Es poco metabolizado por el organismo; en su mayor parte se elimina por el riñón. Este proceso es lento ya que el fármaco se elimina por filtración glomerular con reabsorción tubular. La inyección intravenosa de diazóxido provoca un descenso de la presión arterial sistólica, diastólica y media, que comienza a los 2 minutos, alcanza su efecto máximo a los 3 a 5 minutos y perdura durante 9 a 12 horas. Su potencia farmacológica es semejante (equipotente) a la del nitroprusiato sódico y mucho mayor que la de la hidralazina. La repetición de las dosis produce una caída tensional mayor y más prolongada tanto en posición supina como erecta. Este efecto hipotensor se acompaña con un aumento del volumen minuto cardíaco (40%) y de la frecuencia; una disminución de la hemodinamia renal, del flujo plasmático y del volumen de filtración, lo que obliga al empleo simultáneo de diuréticos de techo alto como la furosemida. La vasodilatación arterial que provoca estimula la actividad simpática y la secreción de renina, lo que genera aumento del volumen minuto cardíaco y retención hidrosalina.

Indicaciones.

Hipertensión arterial maligna. Toxemia gravídica. Emergencias hipertensivas.

Dosificación.

Como antihipertensivo: se administra exclusivamente por vía intravenosa en bolo de 1mg/kg; puede repetirse la misma cantidad a los 10 a 15 minutos. La respuesta hipotensora se alcanza en 3 a 5 minutos. Como hiperglucemiante. Adultos y niños: la dosis habitual es 3 a 8mg/kg fraccionados en 2 o 3 dosis iguales cada 12 u 8 horas. Lactantes y recién nacidos: la dosis diaria habitual es de 8 a 15mg/kg fraccionados en 2 o 3 dosis iguales cada 12 u 8 horas. Una dosis inicial apropiada es 10mg/kg fraccionados en 3 dosis iguales cada 8 horas.

Reacciones adversas.

Náuseas, vómitos, taquicardia, palpitaciones, hipotensión postural, edema, aumento de peso, retención hidrosalina, hiperglucemia, hirsutismo, anorexia y cefalea. Localmente se han informado fenómenos dolorosos, por extravasación del principio activo, que ceden en una o dos horas.

Precauciones y advertencias.

Este fármaco tiene una acción inhibidora de la liberación de insulina, lo que deberá tenerse en cuenta en sujetos diabéticos.

Interacciones.

Se ha informado potenciación hipotensora grave con el empleo simultáneo de furosemida, hidralazina y otros antihipertensivos. Los anticoagulantes orales pueden ser desplazados de su unión proteica por el diazóxido y liberarse, con el consiguiente aumento de su efecto.

Contraindicaciones.

Infarto agudo de miocardio. Insuficiencia coronaria. Diabetes descompensada. Aneurisma disecante de aorta. Feocromocitoma. Hipersensibilidad al fármaco o a los derivados tiazídicos.

Sobredosificación.

La sobredosis o terapias prolongadas con altas dosis genera hiperglucemia y retención hidrosalina. Se aconseja insulinoterapia y reposición hidroelectrolítica.

Interacciones

Diazóxido interactuando con Acebutolol

Diazóxido interactuando con Acetazolamida

Diazóxido interactuando con Aliskiren

Diazóxido interactuando con Amilorida

Diazóxido interactuando con Amlodipina

Diazóxido interactuando con Anticoagulantes orales

Diazóxido interactuando con Anticonceptivos orales

Diazóxido interactuando con Atenolol

Diazóxido interactuando con Benazepril

Diazóxido interactuando con Bendroflumetiazida

Diazóxido interactuando con Betabloqueantes

Diazóxido interactuando con Betaxolol

Diazóxido interactuando con Bisoprolol

Diazóxido interactuando con Candesartán cilexetil

Diazóxido interactuando con Carteolol

Diazóxido interactuando con Carvedilol

Diazóxido interactuando con Ciclotiazida

Diazóxido interactuando con Clonidina

Diazóxido interactuando con Cortivazol

Diazóxido interactuando con Difenilhidantoína

Diazóxido interactuando con Diltiazem

Diazóxido interactuando con Diuréticos tiazídicos

Diazóxido interactuando con Doxazosín

Diazóxido interactuando con Enalapril

Diazóxido interactuando con Eplerenona

Diazóxido interactuando con Esmolol

Diazóxido interactuando con Espironolactona

Diazóxido interactuando con Estradiol

Diazóxido interactuando con Felodipina

Diazóxido interactuando con Fenotiazinas

Diazóxido interactuando con Fentolamina

Diazóxido interactuando con Fosfenitoína

Diazóxido interactuando con Furosemida

Diazóxido interactuando con Glimepirida

Diazóxido interactuando con Gliquidona

Diazóxido interactuando con Glisentida

Diazóxido interactuando con Glucocorticoides (corticosteroides)

Diazóxido interactuando con Hidralazina

Diazóxido interactuando con Hidroclorotiazida

Diazóxido interactuando con Insulina

Diazóxido interactuando con Irbesartán

Diazóxido interactuando con Labetalol

Diazóxido interactuando con Lisinopril

Diazóxido interactuando con Losartán

Diazóxido interactuando con Metoprolol

Diazóxido interactuando con Minoxidil

Diazóxido interactuando con Nadolol

Diazóxido interactuando con Nebivolol

Diazóxido interactuando con Nicardipina

Diazóxido interactuando con Nisoldipina

Diazóxido interactuando con Octreotida

Diazóxido interactuando con Penbutolol

Diazóxido interactuando con Pindolol

Diazóxido interactuando con Prazosín

Diazóxido interactuando con Reserpina

Diazóxido interactuando con Somatostatina

Diazóxido interactuando con Timolol

Diazóxido interactuando con Trandolapril

Diazóxido interactuando con Triamtereno

Diazóxido interactuando con Verapamilo