RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria

Sinónimos.

Corticotropina. ACTH. Adrenocorticotropina.

Acción terapéutica.

Estimulante de la suprarrenal.

Propiedades.

La corticotropina se combina con un receptor específico en la membrana plasmática de la célula suprarrenal; en pacientes con función adrenocortical normal estimula la reacción inicial implicada en la síntesis de esteroides a partir del colesterol, mediante el aumento de la cantidad de sustrato dentro de la mitocondria. En pacientes con insuficiencia suprarrenal primaria la corticotropina no aumenta las concentraciones séricas de cortisol; si la insuficiencia adrenocortical es secundaria a deficiencia de corticotropina, la administración de ésta corrige esa deficiencia. La corticotropina no es un corticosteroide; sin embargo, comparte con ellos muchas de sus acciones y precauciones debido a su capacidad para aumentar la síntesis endógena de corticosteroides.

Indicaciones.

La coticotropina inyectable está indicada como agente de diagnóstico de la función suprarrenal. Insuficiencia adrenocortical secundaria. Rinitis alérgica estacional o perenne severa. Enfermedad del suero. Dermatomiositis sistémica. Lupus eritematoso sistémico. Síndrome de Stevens-Johnson. Psoriasis. Enfermedad de Crohn. Anemia hemolítica adquirida (autoinmune). Trombocitopenia secundaria en adultos. Coriorretinitis. Herpes zoster. Asma bronquial. Síndrome de Loeffler. Artritis reumatoidea. Triquinosis con implicación neurológica o miocárdica. Crisis mioclónicas infantiles (anticonvulsivo).

Dosificación.

Dosis usual para adultos: agente de diagnóstico (función adrenohipofisaria): infusión intravenosa: 10 a 25 unidades en 500ml de glucosa a 5% administrada durante un período de 8 horas. Uso terapéutico: vía IM o subcutánea: 40 a 80 unidades por día, especificando para cada paciente la dosificación y la frecuencia de administración, según la enfermedad tratada y el estado y respuesta del paciente. Dosis pediátricas: vía intravenosa o subcutánea: 1,6 unidades/kg o 50 unidades/m2/día administradas en 3 a 4 dosis. Vía intramuscular: 1,6 unidades/kg o 50 unidades/m2/día en una sola dosis o fraccionadas en dos dosis.

Reacciones adversas.

El uso terapéutico crónico de corticotropina disminuye la resistencia a la infección, por tanto el paciente puede estar predispuesto a infecciones bacterianas, fúngicas, parasitarias y virales. Puede dar reacción alérgica: angioedema, broncospasmo y anafilaxia. Aumento de la presión arterial. Sofoco en cara y mejillas. Durante el uso a largo plazo puede aparecer ardor abdominal, acné, melena, edemas en la parte inferior de las piernas, calambres o mialgias, trastornos del ciclo menstrual, hematomas no habituales, cefaleas, estrías rojo purpúreas en brazos, cara, piernas, tronco e ingles.

Precauciones y advertencias.

Se deberá tener precaución con pacientes geriátricos o pediátricos, ya que en ellos aumenta el riesgo de efectos adversos. En los estados agudos o situaciones de emergencia no se recomienda la administración de corticotropina, como tampoco durante el embarazo, no habiéndose demostrado problemas durante la lactancia. El uso crónico de corticotropina puede inhibir el crecimiento y el desarrollo de niños o adolescentes.

Interacciones.

Durante la administración de aminoglutetimida no se recomienda el uso de ACTH, ya que disminuye la respuesta suprarrenal a esta última. La amfotericina B también disminuye la respuesta suprarrenal. Con el uso terapéutico crónico de la ACTH o con dosis diarias superiores a las indicadas puede producirse una inhibición del crecimiento producido por somatotropina, por lo que no se recomienda el uso simultáneo de somatotropina y ACTH. En pacientes tratados con amfotericina B o inductores de las enzimas hepáticas puede reducirse la fidelidad del diagnóstico de insuficiencia adrenocortical, debido a que los resultados de las pruebas de corticotropinas son alterados por efecto de aquellos fármacos (puede aumentar el metabolismo del cortisol inducido por la administración de ACTH).

Contraindicaciones.

Insuficiencia adrenocortical primaria, hiperfunción adrenocortical que acompañe a cualquier enfermedad donde esté indicada la ACTH, insuficiencia cardíaca congestiva o hipertensión, herpes simple ocular, osteoporosis, sensibilidad a las proteínas de origen porcino.

Interacciones

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Amfotericina B

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Anticoagulantes orales

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Bendroflumetiazida

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Ciclotiazida

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Dexketoprofeno

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Diclofenac

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Diclofenac colestiramina

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Diuréticos tiazídicos

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Estanozolol

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Estradiol

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Estramustina

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Etodolac

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Flurbiprofeno

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Furosemida

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Indapamida

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Ketoprofeno

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Ketorolac trometamina

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Lisina acetilsalicilato

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Nabumetona

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Oxaceprol

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Potasio gluconato

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Salicilatos

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Somatotropina

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Tenoxicam

Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria interactuando con Tiaprofénico ácido