RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Quinidina

Sinónimos.

Conquinina. Pitayina. b-quinina.

Acción terapéutica.

Antiarrítmico.

Propiedades.

La actividad antiarrítmica se basa en las siguientes acciones: a) en las arritmias causadas por aumento de la automaticidad la quinidina disminuye la velocidad de la fase 4 (despolarización diastólica espontánea) actuando en forma específica sobre focos ectópicos; b) la quinidina lentifica la despolarización, repolarización y la amplitud del potencial de acción, aumenta su duración y promueve una prolongación del período refractario auricular y ventricular (la prolongación del período refractario efectivo y el aumento del tiempo de conducción pueden prevenir el fenómeno de reentrada); c) la quinidina ejerce un efecto anticolinérgico indirecto a través del bloqueo de la inervación vagal, que puede facilitar la conducción auriculoventricular. El tiempo de absorción de la droga depende del tipo de comprimido de que se trate (estándar o de liberación lenta). La vida media de eliminación es de 6 a 7h y puede estar prolongada en pacientes ancianos; 60% a 80% de la quinidina se metaboliza en el nivel hepático y la unión a proteínas plasmáticas es de 75%. Existe, además, una gran variación entre individuos en las respuestas a la quinidina.

Indicaciones.

Arritmias ventriculares y supraventriculares, taquicardia paroxística auricular, aleteo y fibrilación auricular.

Dosificación.

Las dosis varían considerablemente, con dependencia de las condiciones generales y del estado cardiovascular del paciente. La cantidad y la frecuencia de administración deben ser determinadas para cada paciente. Prevención de contracción auricular prematura, nodal o ventricular: 200mg a 400mg cada 8 o 12h. Mantenimiento del ritmo sinusal normal luego de la conversión de taquicardias paroxísticas: 400mg cada 12h o cada 8h. Algunos pacientes llegan a requerir dosis de 400mg cada 6h.

Reacciones adversas.

En pacientes susceptibles, luego de una única dosis de quinidina, pueden aparecer síntomas de cinconismo, como ser tinnitus, cefalea, náuseas y trastornos visuales. Los efectos adversos más frecuentes son los gastrointestinales: náuseas, vómitos, cólicos abdominales, diarrea y esofagitis. Menos frecuentes son las cardiovasculares: ensanchamiento del complejo QRS en el ECG, asistolia, ritmos ectópicos ventriculares, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, taquicardia paroxística, embolismo arterial e hipotensión; hemáticos: anemia hemolítica aguda, hipoprotrombinemia, trombocitopenia y agranulocitosis; del sistema nervioso central: cefalea, fiebre, vértigo, excitación, confusión, delirio, síncope, tinnitus, disminución de la agudeza visual, midriasis, visión borrosa, alteración de la percepción del color, fotofobia, diplopía, ceguera nocturna, neuritis óptica; dérmicos: rash cutáneo, enrojecimiento, urticaria, fotosensibilidad. Reacciones de hipersensibilidad: angioedema, episodios asmáticos agudos, colapso vascular, hepatotoxicidad, lupus eritematoso.

Precauciones y advertencias.

En el tratamiento del aleteo auricular, la reversión del ritmo sinusal puede ser precedida por una reducción progresiva del grado de bloqueo A-V a 1:1, lo que resulta en un ritmo ventricular extremadamente rápido. Este hecho azaroso puede reducirse suministrando digitálicos al paciente en forma previa. Las concentraciones plasmáticas de digoxina pueden duplicarse cuando se administra juntamente con quinidina. Estos pacientes deben ser monitoreados y debe reducirse la dosis de digoxina si lo requieren. Las manifestaciones de cardiotoxicidad de la quinidina (prolongación del QT, ensanchamiento del complejo QRS y las taquiarritmias ventriculares) deben conducir a la suspensión inmediata de la medicación. Debe ser usada con gran precaución en pacientes con bloqueo A-V incompleto, ya que puede llevar a un bloqueo completo y asistolia. Debe indicarse con precaución en insuficiencias cardíaca, hepática o renal, por el posible aumento de la concentración plasmática y, por lo tanto, de toxicidad. Los pacientes que reciben quinidina presentan en ocasiones cuadros sincopales por taquicardias ventriculares o fibrilación, que raramente son fatales. Dada la hepatotoxicidad descripta para esta droga deberá realizarse un control hepático en las primeras 4 a 8 semanas. Dado que la quinidina se excreta en leche materna debe indicarse con gran cuidado a mujeres que amamantan.

Interacciones.

Anticolinérgicos: efecto vagolítico aditivo. Colinérgicos: antagonismo de los efectos colinérgicos. Bicarbonato de sodio, tiazidas: aumento de la excreción de quinidina por alcalinización de la orina. Anticoagulantes orales: reducción de los factores de coagulación. Tubocurarina, succinilcolina y decametonio: potenciación del bloqueo neuromuscular. Fenotiazinas y reserpina: efectos depresores cardíacos aditivos. Fenitoína, fenobarbital, rifampicina (inductores enzimáticos): reducción de los niveles plasmáticos de quinidina. Cimetidina: potencial elevación de los niveles sanguíneos de quinidina. Digoxina: aumento de la concentración plasmática de digoxina.

Contraindicaciones.

Idiosincrasia o hipersensibilidad a la quinidina; bloqueo A-V completo; bloqueo completo de rama o trastornos de conducción intraventricular severos, en especial aquellos que cursan con ensanchamiento marcado del complejo QRS; intoxicación digitálica manifestada por trastornos de la conducción A-V; miastenia gravis.

Interacciones

Quinidina interactuando con Acebutolol

Quinidina interactuando con Acetazolamida

Quinidina interactuando con Adifenina

Quinidina interactuando con Afatinib

Quinidina interactuando con Alcalinizantes urinarios

Quinidina interactuando con Alfuzosín

Quinidina interactuando con Almotriptán

Quinidina interactuando con Amikacina

Quinidina interactuando con Amilorida

Quinidina interactuando con Amiodarona

Quinidina interactuando con Amitriptilina

Quinidina interactuando con Amlodipina

Quinidina interactuando con Amobarbital

Quinidina interactuando con Amoxapina

Quinidina interactuando con Amprenavir

Quinidina interactuando con Antiácidos

Quinidina interactuando con Antibióticos aminoglucósidos

Quinidina interactuando con Antibióticos macrólidos

Quinidina interactuando con Antibióticos polimixinas

Quinidina interactuando con Antibióticos polipéptidos

Quinidina interactuando con Anticoagulantes orales

Quinidina interactuando con Anticolinérgicos

Quinidina interactuando con Antidepresivos tricíclicos

Quinidina interactuando con Antifúngicos imidazólicos

Quinidina interactuando con Antihipertensivos

Quinidina interactuando con Artemetero

Quinidina interactuando con Atazanavir

Quinidina interactuando con Atomoxetina

Quinidina interactuando con Atracurio

Quinidina interactuando con Aurotioglucosa

Quinidina interactuando con Barbexaclona

Quinidina interactuando con Barbitúricos

Quinidina interactuando con Bepridil

Quinidina interactuando con Betabloqueantes

Quinidina interactuando con Betaxolol

Quinidina interactuando con Biperideno

Quinidina interactuando con Bisoprolol

Quinidina interactuando con Bloqueantes neuromusculares

Quinidina interactuando con Caolín

Quinidina interactuando con Carvedilol

Quinidina interactuando con Cimetidina

Quinidina interactuando con Ciprofloxacina

Quinidina interactuando con Cisatracurio

Quinidina interactuando con Claritromicina

Quinidina interactuando con Clomipramina

Quinidina interactuando con Clortalidona

Quinidina interactuando con Codeína

Quinidina interactuando con Colchicina

Quinidina interactuando con Dabigatrán etexilato

Quinidina interactuando con Darunavir

Quinidina interactuando con Degarelix

Quinidina interactuando con Delavirdina

Quinidina interactuando con Derivados de la rifamicina

Quinidina interactuando con Desipramina

Quinidina interactuando con Dextrometorfano

Quinidina interactuando con Dibekacina

Quinidina interactuando con Difenilhidantoína

Quinidina interactuando con Digitoxina

Quinidina interactuando con Digoxina

Quinidina interactuando con Dihidrocodeína

Quinidina interactuando con Diltiazem

Quinidina interactuando con Diuréticos depletores de potasio

Quinidina interactuando con Diuréticos tiazídicos

Quinidina interactuando con Dolasetrón

Quinidina interactuando con Donepecilo

Quinidina interactuando con Doxepina

Quinidina interactuando con Dronedarona

Quinidina interactuando con Duloxetina

Quinidina interactuando con Encainida

Quinidina interactuando con Enzalutamida

Quinidina interactuando con Eplerenona

Quinidina interactuando con Eribulina

Quinidina interactuando con Eritromicina

Quinidina interactuando con Esmolol

Quinidina interactuando con Espironolactona

Quinidina interactuando con Etilefrina

Quinidina interactuando con Everolimús

Quinidina interactuando con Fármacos que alargan el intervalo QT del ECG

Quinidina interactuando con Felodipina

Quinidina interactuando con Fenobarbital

Quinidina interactuando con Fenotiazinas

Quinidina interactuando con Fentanilo

Quinidina interactuando con Fesoterodina

Quinidina interactuando con Fluconazol

Quinidina interactuando con Flunarizina

Quinidina interactuando con Fluoxetina

Quinidina interactuando con Fluvoxamina

Quinidina interactuando con Fosamprenavir cálcico

Quinidina interactuando con Gadobutrol

Quinidina interactuando con Galantamina

Quinidina interactuando con Glimepirida

Quinidina interactuando con Gliquidona

Quinidina interactuando con Glisentida

Quinidina interactuando con Glucocorticoides (corticosteroides)

Quinidina interactuando con Halofantrina

Quinidina interactuando con Hioscina butilbromuro + dipirona

Quinidina interactuando con Imipramina

Quinidina interactuando con Indinavir

Quinidina interactuando con Inhibidores de CYP3A4

Quinidina interactuando con Inhibidores de la acetilcolinesterasa

Quinidina interactuando con Inhibidores de la anhidrasa carbónica

Quinidina interactuando con Inhibidores de la recaptación de serotonina

Quinidina interactuando con Inhibidores de proteasa VIH

Quinidina interactuando con Isradipina

Quinidina interactuando con Itraconazol

Quinidina interactuando con Ixabepilona

Quinidina interactuando con Ketoconazol

Quinidina interactuando con Labetalol

Quinidina interactuando con Lacidipina

Quinidina interactuando con Lanatósido C

Quinidina interactuando con Laxantes estimulantes

Quinidina interactuando con Lercanidipina

Quinidina interactuando con Levobunolol

Quinidina interactuando con Lidoflazina

Quinidina interactuando con Lopinavir + ritonavir

Quinidina interactuando con Lumefantrina

Quinidina interactuando con Magaldrato

Quinidina interactuando con Magnesio carbonato

Quinidina interactuando con Magnesio óxido

Quinidina interactuando con Maraviroc

Quinidina interactuando con Mefloquina

Quinidina interactuando con Memantina

Quinidina interactuando con Mequitazina

Quinidina interactuando con Metildigoxina

Quinidina interactuando con Metoclopramida

Quinidina interactuando con Metoprolol

Quinidina interactuando con Miconazol

Quinidina interactuando con Mivacurio

Quinidina interactuando con Nebivolol

Quinidina interactuando con Nelfinavir

Quinidina interactuando con Neostigmina

Quinidina interactuando con Nicardipina

Quinidina interactuando con Nifedipina

Quinidina interactuando con Nilotinib

Quinidina interactuando con Nisoldipina

Quinidina interactuando con Nortriptilina

Quinidina interactuando con Otilonio bromuro

Quinidina interactuando con Pazopanib

Quinidina interactuando con Penbutolol

Quinidina interactuando con Pentobarbital

Quinidina interactuando con Pimozida

Quinidina interactuando con Pindolol

Quinidina interactuando con Piridostigmina bromuro

Quinidina interactuando con Potasio citrato

Quinidina interactuando con Potasio fosfato

Quinidina interactuando con Potasio gluconato

Quinidina interactuando con Pramipexol

Quinidina interactuando con Prenilamina lactato

Quinidina interactuando con Primidona

Quinidina interactuando con Propanolol

Quinidina interactuando con Quinina

Quinidina interactuando con Ranolazina

Quinidina interactuando con Reserpina

Quinidina interactuando con Rifabutina

Quinidina interactuando con Rifampicina

Quinidina interactuando con Rifapentina

Quinidina interactuando con Ritonavir

Quinidina interactuando con Rivaroxabán

Quinidina interactuando con Salmeterol

Quinidina interactuando con Saquinavir

Quinidina interactuando con Saxagliptina

Quinidina interactuando con Secobarbital

Quinidina interactuando con Sertindol

Quinidina interactuando con Silodosina

Quinidina interactuando con Sodio bicarbonato

Quinidina interactuando con Sodio citrato

Quinidina interactuando con Sotalol

Quinidina interactuando con Succinilcolina

Quinidina interactuando con Sucralfato

Quinidina interactuando con Tadalafilo

Quinidina interactuando con Tamoxifeno

Quinidina interactuando con Tamsulosina

Quinidina interactuando con Telitromicina

Quinidina interactuando con Teneligliptina

Quinidina interactuando con Tetrabenazina

Quinidina interactuando con Tetracosactida

Quinidina interactuando con Timolol

Quinidina interactuando con Tiopental

Quinidina interactuando con Tioridazina

Quinidina interactuando con Tipranavir

Quinidina interactuando con Tolvaptán

Quinidina interactuando con Topotecán

Quinidina interactuando con Triamtereno

Quinidina interactuando con Trimipramina

Quinidina interactuando con Tubocurarina

Quinidina interactuando con Verapamilo

Quinidina interactuando con Vincamina

Quinidina interactuando con Voriconazol

Quinidina interactuando con Ziprasidona