RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Ascórbico ácido

Sinónimos.

Vitamina C. Calcio ascorbato. L-xyloascórbico ácido. Cevitámico ácido.

Acción terapéutica.

Antiinfeccioso. Antioxidante.

Propiedades.

El ácido ascórbico es necesario para la formación de colágeno y reparación de tejidos corporales; puede estar implicado en algunas reacciones de oxidación y reducción. Interviene en el metabolismo de la fenilalanina, tirosina, ácido fólico y hierro; en la utilización de los hidratos de carbono, en la síntesis de lípidos y proteínas y en la conservación de la integridad de los vasos sanguíneos. Como coadyuvante de la deferroxamina, tiene una interacción compleja, ya que en pequeñas dosis orales (150 a 250mg/día) puede mejorar la acción quelante de la deferroxamina y aumentar la excreción de hierro. Se absorbe en forma rápida en el tracto gastrointestinal (yeyuno), su unión a las proteínas es baja (25%). Se encuentra presente en plasma y células y las mayores concentraciones se hallan en el tejido glandular. Se metaboliza en el hígado y se excreta por riñón muy poca cantidad sin metabolizar o como metabolitos. La excreción urinaria aumenta cuando las concentraciones en plasma son superiores a 1,4mg/100ml.

Indicaciones.

Profilaxis y tratamiento de la deficiencia de vitamina C, que se produce como resultado de una nutrición inadecuada. Escorbuto. Las necesidades de vitamina C aumentan en pacientes sometidos a hemodiálisis crónica, enfermedades gastrointestinales, cáncer, úlcera péptica, infecciones, lactantes que reciben fórmulas no enriquecidas. Dietas inusuales, embarazo y lactancia.

Dosificación.

Hay dosis dietéticas de las vitaminas (RDA); son valores establecidos por la Food and Nutrition Board of the National Research Council. RDA: niños de 4 a 6 años: 45mg; varones adultos: 60mg; mujeres adultas: 60mg; mujeres embarazadas: 80mg; mujeres en período de lactancia: 100mg. Estas cantidades, en general, son aportadas por la dietas adecuadas. Fuente dietética de ácido ascórbico: cítricos, tomates, pimientos crudos. Dosis usual para adultos: oral: 50 a 100mg/día. Diálisis crónica: 100 a 200mg/día. Tratamiento de la deficiencia: 100 a 250mg/día. Dosis pediátricas usuales: suplemento dietético: lactantes y niños menores de 4 años: 20 a 50mg/día. Tratamiento de la deficiencia: 100 a 300mg/día en dosis fraccionadas. Inyectable: dosis usual adultos: suplemento nutricional: vía IM o IV: 100 a 250mg, 1 a 3 veces al día. Dosis pediátricas usuales: vía IM o IV: 100 a 300mg/día en dosis fraccionadas.

Reacciones adversas.

Después de la administración prolongada de 2g a 3g/día se puede producir escorbuto al retirar la medicación. En dosis alta puede dar dolor en la zona renal, ya que el uso prolongado de dosis elevadas puede producir precipitación de cálculos de oxalato en el tracto urinario. Diarrea, cefaleas, náuseas, vómitos y gastralgias son síntomas que pueden aparecer por dosis elevadas.

Precauciones y advertencias.

No administrar dosis altas durante el embarazo. Antecedentes de formación de cálculos o de gota.

Interacciones.

El uso simultáneo de barbitúricos o primidona puede aumentar la excreción de ácido ascórbico en la orina. El uso crónico o en dosis elevadas con disulfiram puede interferir en la interacción disulfiram-alcohol. La acidificación de la orina que produce el uso de grandes dosis de ácido ascórbico puede acelerar la excreción renal de mexiletina. La prescripción conjunta con salicilatos aumenta la excreción urinaria de ácido ascórbico.

Contraindicaciones.

Aunque no hay evidencia de efectos perjudiciales no se ha establecido la seguridad en el feto con dosis altas de vitamina C. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con hiperoxaluria, cálculos renales, diabetes mellitus, hemocromatosis, anemia sideroblástica, talasemia, anemia drepanocítica.

Interacciones

Ascórbico ácido interactuando con Acetilsalicílico ácido

Ascórbico ácido interactuando con Aluminio hidróxido

Ascórbico ácido interactuando con Aminosalicílico ácido

Ascórbico ácido interactuando con Anfetaminas

Ascórbico ácido interactuando con Antibióticos aminoglucósidos

Ascórbico ácido interactuando con Anticoagulantes orales

Ascórbico ácido interactuando con Atropina

Ascórbico ácido interactuando con Bortezomib

Ascórbico ácido interactuando con Celulosa

Ascórbico ácido interactuando con Cianocobalamina

Ascórbico ácido interactuando con Clidinio

Ascórbico ácido interactuando con Deferiprona

Ascórbico ácido interactuando con Desferroxamina

Ascórbico ácido interactuando con Drospirenona + etinilestradiol

Ascórbico ácido interactuando con Etinilestradiol

Ascórbico ácido interactuando con Fenotiazinas

Ascórbico ácido interactuando con Flufenazina

Ascórbico ácido interactuando con Hidroxocobalamina

Ascórbico ácido interactuando con Hierro

Ascórbico ácido interactuando con Hierro sulfato

Ascórbico ácido interactuando con Salicilamida

Ascórbico ácido interactuando con Salicilatos

Ascórbico ácido interactuando con Sulfadiazina

Ascórbico ácido interactuando con Ticlopidina

Ascórbico ácido interactuando con Vitamina B12

Ascórbico ácido interactuando con Warfarina