RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Betahistina
Acción terapéutica.
Antihistamínico. Antivertiginoso.
Propiedades.
Es un compuesto relacionado químicamente con la histamina que actúa mejorando la microcirculación endolinfática, corrigiendo el vértigo y los tinnitus por su efecto sobre los esfínteres precapilares. Empleado precozmente puede detener la evolución del síndrome de Ménière y prevenir la disminución progresiva de la capacidad auditiva. Se puede emplear por tiempo prolongado ya que no provoca depresión del SNC ni sedación como los antihistamínicos clásicos. Se administra por vía oral y su absorción digestiva es rápida y completa, alcanzando su pico plasmático a los 60 minutos. Su principal vía de eliminación es renal (80%) en forma de su principal metabolito (ácido 2 pridilacético).
Indicaciones.
Síndrome de Ménière o estados menieriformes. Síndrome vertiginoso. Acufenos.
Dosificación.
Por vía oral: 8mg, 3 veces por día, en pacientes refractarios o no respondedores se puede duplicar la dosis (16mg 3 veces por día).
Reacciones adversas.
La tolerancia del fármaco es óptima y sólo se han presentado algunas manifestaciones (náuseas, dispepsias, rash cutáneo) de carácter leve y pasajero.
Precauciones y advertencias.
Se deberá emplear con precaución en pacientes asmáticos o patologías ulcerosas gastroduodenales (úlcera gástrica o duodenal).
Interacciones.
No se deberá emplear conjuntamente con antihistamínicos.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad al fármaco. Feocromocitoma. Embarazo y lactancia.
Sobredosificación.
El tratamiento es sintomático y de sostén.
Interacciones
Betahistina interactuando con Azelastina
Betahistina interactuando con Dexclorfeniramina
Betahistina interactuando con Difenhidramina
Betahistina interactuando con Hidroxicina
Betahistina interactuando con Pizotifeno
Betahistina interactuando con Salbutamol
Betahistina interactuando con Salmeterol