RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Ambroxol + salbutamol

Acción terapéutica.

Mucolítico y broncodilatador.

Indicaciones.

Para el tratamiento de bronquitis agudas y crónicas, bronquitis asmatiforme, asma bronquial y en general en aquellos procesos agudos y crónicos que cursen con retención de secreciones y broncoespasmo.

Reacciones adversas.

Pueden presentarse algunos trastornos gastrointestinales leves (diarrea, náusea y vómito) y cefalea debidos al ambroxol. También puede causar temblor fino en manos, nerviosismo, hiperactividad, irritabilidad, mareo, insomnio, midriasis y debilidad muscular debidos al salbutamol; dichos efectos se relacionan con la dosis y son comunes para todos los estimulantes b-adrenérgicos. También se han reportado dolor de cabeza, palpitaciones y calambres musculares transitorios. Raramente se han reportado reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, urticaria, broncospasmo, hipotensión y colapso. Al igual que con otros agonistas b2-adrenérgicos, raramente se ha reportado hiperactividad en niños.

Precauciones y advertencias.

Debe suspenderse el tratamiento si el paciente llegara a presentar erupción cutánea tipo urticaria o bien de tipo eritematoso. Manejar con precaución en pacientes con úlcera gástrica, enfermedades cardiovasculares en particular con insuficiencia coronaria, arritmias cardiacas e hipertensión. Se deberá administrar con precaución después de un infarto del miocardio reciente. No debe ser administrado de forma concomitante con bloqueadores b-adrenérgicos, ya que se antagonizan los efectos del salbutamol. Al utilizar de forma conjunta salbutamol e inhibidores de la MAO, aparecen efectos cardiovasculares serios. El salbutamol puede causar hipopotasemia transitoria por secuestro intracelular lo que aumenta la posibilidad de que ocurran eventos adversos cardiovasculares. Este efecto pude ser potencializado por la administración concomitante de xantinas, corticosteroides, diuréticos, digitálicos y por hipoxia. Se recomienda el monitoreo de los niveles séricos de potasio. La administración a dosis elevadas (por vía I.V.) puede causar hiperglucemia y cetoacidosis en diabéticos. No hay información sobre el uso de ambroxol durante el embarazo en humanos. En estudios preclínicos el salbutamol ha demostrado ser teratogénico en ratones y aumentar la incidencia de tumores benignos en ratas. No existen estudios adecuados y bien controlados con salbutamol en mujeres embarazadas. El salbutamol se excreta por la leche materna, no así el ambroxol. No debe utilizarse durante el embarazo y lactancia a menos que el médico tratante valore que los beneficios esperados sean mayores a cualquier riesgo potencial. Es necesario tener en mente la acción útero-inhibidora del salbutamol, sobre todo en el último trimestre del embarazo.

Interacciones.

No se deben usar concomitantemente otros fármacos simpaticomiméticos broncodilatadores. Los fármacos adrenérgicos, por cualquier vía, deben administrarse con precaución para evitar efectos cardiovasculares perjudiciales. Este producto no debe ser administrado a pacientes que están siendo tratados con inhibidores de la MAO o con antidepresores tricíclicos, debido a que se puede potenciar la acción del salbutamol sobre el sistema vascular. Los agentes bloqueadores de los receptores b y el salbutamol presentan efectos inhibitorios entre sí. No debe ser administrado junto con betabloqueadores no selectivos como propranolol.

Contraindicaciones.

Niños menores de 2 años. Pacientes con gastritis y úlcera gástrica; hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson y tirotoxicosis. Embarazo y lactancia.

Sobredosificación.

Hasta el momento no se han reportado manifestaciones por sobredosificación con ambroxol. La sobredosificación con salbutamol puede producir taquicardia, arritmia, hipocalemia, hipertensión y, en casos extremos, muerte repentina. Para antagonizar el efecto del salbutamol, se puede considerar el uso juicioso de un agente bloqueador b-adrenérgico cardioselectivo (por ejemplo metoprolol, atenolol), manteniendo en mente que se corre el peligro de inducir un ataque asmático. Se deben monitorear los niveles de potasio sérico.