RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Acarbosa
Acción terapéutica.
Hipoglucemiante.
Propiedades.
La acarbosa es un seudoglucosacárido que se obtiene mediante biotecnología, a partir de filtrados de cultivo de actinomicetos, del género de los actinoplanes, como metabolito secundario. Se comporta como un inhibidor de la alfaglucosidasa y mediante su acción reduce el incremento de las concentraciones de azúcar en sangre luego del ingreso de carbohidratos. La acarbosa puede ayudar en el control de las diabetes mellitus insulino-dependiente y no insulino-dependiente.
Indicaciones.
La acarbosa está indicada en la diabetes mellitus de tipo II, tanto como monoterapia como asociada con otras drogas hipoglucemiantes. También puede utilizarse en pacientes con diabetes de tipo I, administrada en este caso siempre junto con insulina, para nivelar las fluctuaciones glucémicas.
Dosificación.
La dosis media para los adultos es de 300mg a 400mg diarios. La dosis puede incrementarse hasta 900mg diarios.
Reacciones adversas.
Trastornos gastrointestinales, en especial flatulencia o meteorismo, debidos a los gases presentes en el colon derivados de los carbohidratos no absorbidos. Estos efectos pueden evidenciarse en mayor medida si no se respeta la dieta o no se aumenta la dosis en forma gradual.
Precauciones y advertencias.
Cuando se administra como monoterapia no produce hipoglucemia. Si ésta apareciere cuando se utiliza acarbosa como tratamiento coadyuvante, se recomienda la administración de glucosa.
Interacciones.
Las interacciones con los hidratos de carbono constituyen, por supuesto, las acciones terapéuticas deseadas. No obstante, se considerará la posibilidad de aparición de diarreas si se utilizan dosis demasiado elevadas de sucedáneos del azúcar, como el sorbitol o el xilitol. Resulta significativo el hecho de que la sacarosa no sirve para corregir los estados de hipoglucemia aguda cuando se toma acarbosa, ya que en esos casos produce un retraso de su absorción. Los diabéticos deben, por lo tanto, ingerir glucosa para prevenir la hipoglucemia. Cuando se administra acarbosa como complemento de una sulfonilurea, o se está tratando al paciente con insulina, deberá reducirse la dosis de uno u otro medicamento, de acuerdo con el descenso de la glucemia y a fin de evitar las reacciones hipoglucémicas. Deberá evitarse durante la toma de acarbosa la administración concomitante de antiácidos, colestiramina, productos de absorción intestinal y enzimas digestivas.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a la droga. Pacientes menores de 18 años. Pacientes con enfermedad intestinal crónica, hernias severas, tumores intestinales, síndrome de Roemheld. Embarazo. Lactancia.
Interacciones
Acarbosa interactuando con Antiácidos
Acarbosa interactuando con Colestiramina
Acarbosa interactuando con Dexketoprofeno
Acarbosa interactuando con Digoxina
Acarbosa interactuando con Dimemorfano
Acarbosa interactuando con Dimeticona
Acarbosa interactuando con Diuréticos tiazídicos
Acarbosa interactuando con Enzimas digestivas
Acarbosa interactuando con Estanozolol
Acarbosa interactuando con Etodolac
Acarbosa interactuando con Flurbiprofeno
Acarbosa interactuando con Glucocorticoides (corticosteroides)
Acarbosa interactuando con Hipoglucemiantes biguanídicos
Acarbosa interactuando con Hipoglucemiantes sulfonilureicos
Acarbosa interactuando con Insulina
Acarbosa interactuando con Ketoprofeno
Acarbosa interactuando con Ketorolac trometamina
Acarbosa interactuando con Metformina
Acarbosa interactuando con Nabumetona
Acarbosa interactuando con Neomicina
Acarbosa interactuando con Oxaceprol
Acarbosa interactuando con Pancreatina
Acarbosa interactuando con Pegvisomant
Acarbosa interactuando con Sacarosa
Acarbosa interactuando con Simeticona
Acarbosa interactuando con Somatotropina
Acarbosa interactuando con Sorbitol
Acarbosa interactuando con Tenoxicam
Acarbosa interactuando con Tiaprofénico ácido
Acarbosa interactuando con Valproico ácido
Acarbosa interactuando con Xilitol