RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Leflunomida
Acción terapéutica.
Inmunomodulador.
Propiedades.
Es un moderno agente inmunomodulador que químicamente corresponde a un derivado isoxazólico. Su mecanismo de acción está directamente relacionado con la biosíntesis de novo de la pirimidina al bloquear selectivamente la enzima dehidroorotato-deshidrogenasa. La leflunomida se administra por vía oral y luego se absorbe a nivel gastrointestinal. Sufre una activa biotransformación metabólica liberando su metabolito activo -A 77-1726 (M1)- que es el responsable de la actividad terapéutica inmunorreguladora e inmunomoduladora. Este metabolito dotado de actividad farmacológica se detecta entre las 6 y 12 horas después de la ingestión del fármaco y no se vio afectado por la ingestión de alimentos. Posee una larga vida media plasmática (1 a 4 semanas) y una alta ligadura proteica ( > 99%). Se cree que la leflunomida se metaboliza a M1 y otros metabolitos menores en la mucosa gastrointestinal y en el hígado, siendo eliminado de preferencia por vía renal durante las primeras 96 horas, para posteriormente prevalecer la excreción fecal. La leflunomida demostró ser efectiva en sujetos que presentaban AR activa disminuyendo la fenomenología clínica (dolor, flogosis, edema), y la alteración estructural tanto del cartílago como del hueso (erosiones, destrucción articular).
Indicaciones.
Pacientes adultos con artritis reumatoidea aguda o activa.
Dosificación.
Como dosis de ataque se aconseja emplear 100mg una vez por día durante 3 días seguidos, continuando con una dosis de mantenimiento de 20mg una vez por día. Si esta dosis de mantenimiento no es bien tolerada se puede reducir a 10mg una vez por día. La mejoría clínica se hace evidente a partir de la cuarta semana de iniciado el tratamiento y no se aconseja emplear dosis superiores a 20mg por día. En sujetos mayores de 65 años no se requiere ajuste posológico y no se recomienda su empleo en sujetos menores de 18 años.
Reacciones adversas.
La leflunomida está destinada a ser empleada durante períodos prolongados de tiempo y se han citado en los estudios clínicos desarrollados diferentes efectos adversos que reuniremos por sistemas o aparatos. A nivel hematológico se han señalado anemia, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia. A nivel neurológico cefalea, vértigo, parestesias, disgeusia. A nivel digestivo anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, alteraciones en los parámetros humorales hepáticos. Se han señalado ocasionalmente reacciones alérgicas y anafilactoides, sequedad de piel, alopecia, eccema, hipopotasemia.
Precauciones y advertencias.
Como con otros agentes inmunosupresores, existe la posibilidad de que pacientes tratados presenten una mayor susceptibilidad a las infecciones intercurrentes, para las cuales se indicarán antiinfecciosos o antibióticos adecuados, además de la supresión de la leflunomida y depuración con colestiramina. Si el paciente está recibiendo AINE o corticoterapia puede continuar con ellos al iniciar la terapia con leflunomida. No se recomienda durante el tratamiento emplear vacunas con gérmenes vivos y sólo en caso de necesidad se indicarán luego de 6 meses de interrupción del fármaco inmunosupresor. En sujetos con insuficiencia renal crónica se debe administrar con precaución ya que no existen estudios clínicos adecuados con el uso prolongado de leflunomida, en tanto que en individuos que inician el tratamiento se deberá realizar inicialmente un control humoral hepático y hematológico. El metabolito activo (M1) de la leflunomida es teratogénico en ratas y conejos y puede causar daño fetal en el hombre.
Interacciones.
La colestiramina y el carbón activado disminuyen la absorción de la leflunomida. El empleo simultáneo con metotrexato aumenta el riesgo de hepatotoxicidad. La administración junto con rifampicina puede elevar las concentraciones plasmáticas del metabolito activo de la leflunomida. El metabolito M1 puede aumentar la fracción libre (de un 13% a un 50%) de ibuprofeno, diclofenac y tolbutamida, no habiéndose señalado interacción significativa con cimetidina y anticonceptivos orales.
Contraindicaciones.
Embarazo y lactancia. Sujetos menores de 18 años. Hipersensibilidad al fármaco. Sujetos con alteraciones inmunitarias o infecciones severas. Insuficiencia hepática. Tuberculosis activa o pacientes reactivos a la tuberculina. Alteraciones de la médula ósea (anemia, trombocitopenia, leucopenia).
Sobredosificación.
En caso de intoxicación o sobredosis se debe administrar colestiramina (8g cada 8 horas durante 24 horas) o carbón activado en suspensión oral o por sonda.
Interacciones
Leflunomida interactuando con Abatacept
Leflunomida interactuando con Adalimumab
Leflunomida interactuando con Alefacept
Leflunomida interactuando con Alemtuzumab
Leflunomida interactuando con Alfuzosín
Leflunomida interactuando con Altretamina
Leflunomida interactuando con Anakinra
Leflunomida interactuando con Antagonistas de la vitamina K
Leflunomida interactuando con Asparaginasa
Leflunomida interactuando con Azatioprina
Leflunomida interactuando con Basiliximab
Leflunomida interactuando con BCG intravesical
Leflunomida interactuando con Beclometasona
Leflunomida interactuando con Beclometasona dipropionato
Leflunomida interactuando con Betametasona
Leflunomida interactuando con Bleomicina
Leflunomida interactuando con Budesónida
Leflunomida interactuando con Busulfán
Leflunomida interactuando con Capecitabina
Leflunomida interactuando con Carbón activado
Leflunomida interactuando con Carboplatino
Leflunomida interactuando con Carmustina
Leflunomida interactuando con Carvedilol
Leflunomida interactuando con Ciclofosfamida
Leflunomida interactuando con Ciclosporina
Leflunomida interactuando con Cisplatino
Leflunomida interactuando con Citarabina
Leflunomida interactuando con Cladribina
Leflunomida interactuando con Clorambucilo
Leflunomida interactuando con Colestipol
Leflunomida interactuando con Colestiramina
Leflunomida interactuando con Dacarbazina
Leflunomida interactuando con Daclizumab
Leflunomida interactuando con Dactinomicina
Leflunomida interactuando con Daunorrubicina
Leflunomida interactuando con Dexametasona
Leflunomida interactuando con Docetaxel
Leflunomida interactuando con Efalizumab
Leflunomida interactuando con Epirrubicina
Leflunomida interactuando con Equinácea
Leflunomida interactuando con Erlotinib
Leflunomida interactuando con Estramustina
Leflunomida interactuando con Etanercept
Leflunomida interactuando con Etopósido
Leflunomida interactuando con Everolimús
Leflunomida interactuando con Fludarabina
Leflunomida interactuando con Fludrocortisona
Leflunomida interactuando con Flunisolida
Leflunomida interactuando con Fluorouracilo
Leflunomida interactuando con Fluticasona
Leflunomida interactuando con Fluticasona propionato
Leflunomida interactuando con Formoterol + budesónida
Leflunomida interactuando con Gefitinib
Leflunomida interactuando con Gemcitabina
Leflunomida interactuando con Gemtuzumab ozogamicina
Leflunomida interactuando con Golimumab
Leflunomida interactuando con Hidrocortisona
Leflunomida interactuando con Hidroxiurea
Leflunomida interactuando con Ibritumomab tiuxetan
Leflunomida interactuando con Idarrubicina
Leflunomida interactuando con Ifosfamida
Leflunomida interactuando con Imatinib
Leflunomida interactuando con Imiquimod
Leflunomida interactuando con Infliximab
Leflunomida interactuando con Inmunosupresores
Leflunomida interactuando con Irinotecán
Leflunomida interactuando con Lenalidomida
Leflunomida interactuando con Lomustina
Leflunomida interactuando con Melfalán
Leflunomida interactuando con Mercaptopurina
Leflunomida interactuando con Metilprednisolona
Leflunomida interactuando con Metotrexato
Leflunomida interactuando con Micofenolato mofetilo
Leflunomida interactuando con Mitomicina
Leflunomida interactuando con Mitoxantrona
Leflunomida interactuando con Mometasona
Leflunomida interactuando con Muromonab CD3
Leflunomida interactuando con Natalizumab
Leflunomida interactuando con Nelarabina
Leflunomida interactuando con Nilotinib
Leflunomida interactuando con Omalizumab
Leflunomida interactuando con Oxaliplatino
Leflunomida interactuando con Paclitaxel
Leflunomida interactuando con Pazopanib
Leflunomida interactuando con Pimecrolimús
Leflunomida interactuando con Prednisolona
Leflunomida interactuando con Prednisona
Leflunomida interactuando con Procarbazina
Leflunomida interactuando con Rifampicina
Leflunomida interactuando con Rilonacept
Leflunomida interactuando con Rituximab
Leflunomida interactuando con Sirolimús
Leflunomida interactuando con Sorafenib
Leflunomida interactuando con Sunitinib
Leflunomida interactuando con Sustratos de CYP2C9
Leflunomida interactuando con Tacrolimús
Leflunomida interactuando con Talidomida
Leflunomida interactuando con Temozolomida
Leflunomida interactuando con Temsirolimús
Leflunomida interactuando con Tenipósido
Leflunomida interactuando con Tioguanina
Leflunomida interactuando con Tiotepa
Leflunomida interactuando con Tocilizumab
Leflunomida interactuando con Tolbutamida
Leflunomida interactuando con Topotecán
Leflunomida interactuando con Trastuzumab
Leflunomida interactuando con Tretinoína
Leflunomida interactuando con Triamcinolona
Leflunomida interactuando con Ustekinumab
Leflunomida interactuando con Vacuna antituberculosa
Leflunomida interactuando con Vacunas a base de microorganismos atenuados
Leflunomida interactuando con Vacunas a base de microorganismos inactivados
Leflunomida interactuando con Vinblastina
Leflunomida interactuando con Vincristina
Leflunomida interactuando con Vinorelbina