RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Fenobarbital

Sinónimos.

Feniletilbarbiturato sodio. Mefobarbital. Feniletilbarbitúrico ácido. Fenilletilmalonilurea. Fenobarbitona.

Acción terapéutica.

Hipnosedante, anticonvulsivo.

Propiedades.

Barbitúrico, depresor no selectivo del SNC, capaz de producir distintos niveles de alteración del estado anímico. Estudios recientes han demostrado que los efectos hipnosedantes y anticonvulsivos pueden estar relacionados con su capacidad para potenciar o mimetizar la acción simpática inhibitoria del ácido gamma aminobutírico (GABA). Deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la función cerebral y produce somnolencia, sedación e hipnosis. Parece tener un efecto en el nivel del tálamo, donde inhibe la conducción ascendente en la formación reticular, interfiriendo así la transmisión de los impulsos hacia la corteza. Como anticonvulsivo se piensa que actúa deprimiendo la transmisión monosináptica y polisináptica en el SNC. Aumenta el umbral de estimulación eléctrica de la corteza motora. Se metaboliza en el hígado mediante el sistema de enzimas microsómicas hepáticas.

Indicaciones.

Tratamiento del insomnio, coadyuvante de la anestesia (medicación preoperatoria), crisis epilépticas tonicoclónicas. Profilaxis y tratamiento de las crisis convulsivas.

Dosificación.

Adultos: anticonvulsivo: 60mg a 250mg al día en dosis única o dividida en varias tomas; sedante hipnótico: 100mg a 320mg al acostarse. Niños: anticonvulsivo: 1mg a 6mg/kg/día; sedante hipnótico: la dosis debe ser establecida por el médico tratante. Preoperatorio: 1mg a 3mg/kg. Ampollas: anticonvulsivo: por vía IV 100mg a 320mg y, si es necesario, repetir hasta una dosis de 600mg/día; hipnótico: IM o IV 100mg a 325mg; sedante preoperatorio: IM 130mg a 200mg, 60 a 90 minutos antes de la cirugía. Niños: anticonvulsivo: IV 10mg a 20mg/kg dosis única de carga; dosis de mantenimiento: IV 1mg a 6mg/kg/día; preoperatorio: IM o IV 1mg a 3mg/kg.

Reacciones adversas.

En raras ocasiones puede producir dermatitis exfoliativa como resultado de hipersensibilidad. Puede producirse dependencia con dosis elevadas o tratamientos prolongados. Son de incidencia frecuente: torpeza e inestabilidad, mareos, somnolencia y, rara vez, ansiedad, nerviosismo, constipación, cefaleas, irritabilidad, náuseas, vómitos, excitación no habitual, hemorragias o hematomas no habituales. Con el uso crónico o prolongado puede aparecer dolor en los huesos, anorexia, pérdida de peso o debilidad muscular. Los signos de toxicidad aguda son: confusión severa, fiebre, disminución o pérdida de reflejos, bradicardia, bradipnea, marcha inestable, debilidad severa.

Precauciones y advertencias.

Evitar la ingestión de alcohol o de otros depresores del SNC. Tener precaución si aparecen mareos, sensación de mareos o somnolencia. En pacientes con disfunción hepática o renal deben prescribirse dosis menores. No debe suspenderse abruptamente la medicación sino en forma gradual. Atraviesa fácilmente la placenta, las concentraciones más altas se encuentran en ella, hígado fetal y cerebro fetal. Al excretarse en la leche materna, su uso en las madres puede producir depresión del SNC en los lactantes. Algunos niños pueden reaccionar al tratamiento con excitación paradójica y los ancianos con excitación, confusión o depresión mental.

Interacciones.

Puede disminuir los efectos del paracetamol por aumento del metabolismo por inducción de enzimas microsómicas hepáticas y, por el mismo mecanismo, disminuir el efecto de corticoides, ACTH, ciclosporina, dacarbazina, glucósidos digitálicos, levotiroxina, quinidina y antidepresivos tricíclicos. Se evidencia el mismo efecto con anticoagulantes derivados de la cumarina. Aumenta la excreción en orina de ácido ascórbico. Disminución de la seguridad de anticonceptivos orales que contengan estrógenos. El uso simultáneo de guanetidina o diuréticos de asa puede agravar la hipotensión ortostática. El ácido valproico puede disminuir el metabolismo de los barbitúricos con aumento de la depresión del SNC. Disminuye la absorción cuando se emplea al mismo tiempo que la griseofulvina. El haloperidol puede producir un cambio en la frecuencia de las crisis convulsivas epileptiformes. Las fenotiazinas y tioxantenos pueden disminuir el umbral de las crisis convulsivas. Puede acelerarse el metabolismo de la mexiletina y disminuir sus concentraciones plasmáticas. Los inhibidores de la MAO pueden prolongar los efectos depresores del SNC. El fenobarbital puede reducir los efectos de la vitamina D y aumentar el metabolismo de las xantinas (teofilina, cafeína, aminofilina).

Contraindicaciones.

Porfiria aguda, embarazo y lactancia. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de anemia severa, antecedentes de asma, diabetes mellitus, coma hepático, hipercinesia, hipertiroidismo, depresión mental, disfunción hepática o renal.

Interacciones

Fenobarbital interactuando con Abacavir

Fenobarbital interactuando con Abacavir + lamivudina

Fenobarbital interactuando con Acebutolol

Fenobarbital interactuando con Acenocumarol

Fenobarbital interactuando con Afatinib

Fenobarbital interactuando con Alcohol

Fenobarbital interactuando con Analgésicos opioides

Fenobarbital interactuando con Anfetaminas

Fenobarbital interactuando con Antagonistas de la vitamina K

Fenobarbital interactuando con Anticonceptivos orales

Fenobarbital interactuando con Antidepresivos tricíclicos

Fenobarbital interactuando con Antitusígenos opioides

Fenobarbital interactuando con Apixabán

Fenobarbital interactuando con Bendamustina

Fenobarbital interactuando con Benzodiazepinas

Fenobarbital interactuando con Betabloqueantes

Fenobarbital interactuando con Bloqueantes de los canales del calcio

Fenobarbital interactuando con Cabazitaxel

Fenobarbital interactuando con Ciclosporina

Fenobarbital interactuando con Clonidina

Fenobarbital interactuando con Cloranfenicol

Fenobarbital interactuando con Colestiramina

Fenobarbital interactuando con Darunavir

Fenobarbital interactuando con Deferasirox

Fenobarbital interactuando con Depresores del SNC

Fenobarbital interactuando con Derivados de la rifamicina

Fenobarbital interactuando con Derivados de la teofilina

Fenobarbital interactuando con Digitoxina

Fenobarbital interactuando con Disopiramida

Fenobarbital interactuando con Diuréticos tiazídicos

Fenobarbital interactuando con Doxiciclina

Fenobarbital interactuando con Dronedarona

Fenobarbital interactuando con Etopósido

Fenobarbital interactuando con Etravirina

Fenobarbital interactuando con Everolimús

Fenobarbital interactuando con Felbamato

Fenobarbital interactuando con Fólico ácido

Fenobarbital interactuando con Glucocorticoides (corticosteroides)

Fenobarbital interactuando con Griseofulvina

Fenobarbital interactuando con Guanfacina

Fenobarbital interactuando con Hidrocortisona fosfato

Fenobarbital interactuando con Hidroquinidina

Fenobarbital interactuando con Hidroxiprogesterona

Fenobarbital interactuando con Hipnóticos

Fenobarbital interactuando con IMAO

Fenobarbital interactuando con Imatinib

Fenobarbital interactuando con Inhibidores de CYP2C19

Fenobarbital interactuando con Inhibidores de la anhidrasa carbónica

Fenobarbital interactuando con Irinotecán

Fenobarbital interactuando con Ixabepilona

Fenobarbital interactuando con Ketazolam

Fenobarbital interactuando con Ketorolac trometamina

Fenobarbital interactuando con Lacosamida

Fenobarbital interactuando con Lamotrigina

Fenobarbital interactuando con Leucovorina cálcica

Fenobarbital interactuando con Lopinavir + ritonavir

Fenobarbital interactuando con Maraviroc

Fenobarbital interactuando con Medroxiprogesterona

Fenobarbital interactuando con Mefloquina

Fenobarbital interactuando con Memantina

Fenobarbital interactuando con Meperidina

Fenobarbital interactuando con Metadona

Fenobarbital interactuando con Metilfenidato

Fenobarbital interactuando con Metronidazol

Fenobarbital interactuando con Neurolépticos

Fenobarbital interactuando con Nilotinib

Fenobarbital interactuando con Oxcarbazepina

Fenobarbital interactuando con Paracetamol

Fenobarbital interactuando con Pazopanib

Fenobarbital interactuando con Piridoxina

Fenobarbital interactuando con Praziquantel

Fenobarbital interactuando con Primidona

Fenobarbital interactuando con Propafenona

Fenobarbital interactuando con Propanolol

Fenobarbital interactuando con Quinidina

Fenobarbital interactuando con Ranolazina

Fenobarbital interactuando con Reserpina

Fenobarbital interactuando con Rifampicina

Fenobarbital interactuando con Rilpivirina

Fenobarbital interactuando con Roflumilast

Fenobarbital interactuando con Romidepsina

Fenobarbital interactuando con Rosiglitazona + glimepirida

Fenobarbital interactuando con Rosiglitazona + metformina

Fenobarbital interactuando con Rufinamida

Fenobarbital interactuando con Saxagliptina

Fenobarbital interactuando con Sertindol

Fenobarbital interactuando con Sorafenib

Fenobarbital interactuando con Tadalafilo

Fenobarbital interactuando con Telaprevir

Fenobarbital interactuando con Tenipósido

Fenobarbital interactuando con Tetrabamato

Fenobarbital interactuando con Tipranavir

Fenobarbital interactuando con Tolvaptán

Fenobarbital interactuando con Treprostinil sódico

Fenobarbital interactuando con Tretinoína

Fenobarbital interactuando con Ulipristal

Fenobarbital interactuando con Valproico ácido

Fenobarbital interactuando con Verapamilo

Fenobarbital interactuando con Voriconazol

Fenobarbital interactuando con Zonisamida