RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Etopósido
Sinónimos.
EPEG. VP-16.
Acción terapéutica.
Antineoplásico.
Propiedades.
El etopósido, también conocido como VP-16, es una podofilina semisintética derivada de la planta de mandrágora. Se desconoce el mecanismo exacto del efecto antineoplásico del etopósido. Pareciera ser que actúa en la etapa premitótica de la división celular, para inhibir la síntesis de DNA; es dependiente del ciclo celular y específico de fase, con un efecto máximo sobre las fases S y G2 de la división celular. Su distribución es baja y variable en el LCR. Su unión a las proteínas es muy elevada (97%). Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal, de 44% a 60%, y hasta 16% por vía fecal.
Indicaciones.
Carcinoma testicular refractario en pacientes ya sometidos a cirugía, quimioterapia y radioterapia adecuadas. Carcinoma de pulmón de células pequeñas. Linfomas de Hodgkin y no Hodgkin. Las indicaciones aceptadas de los antineoplásicos, su dosificación y protocolos se encuentran en constante revisión.
Dosificación.
Adultos: ampollas: carcinoma testicular: infusión IV, de 50mg a 100mg/m2/día en los días 1 a 5 o 100mg/m2/día en los días 1, 3 o 5 de un régimen que se repite con intervalos de 3 o 4 semanas. Carcinoma de pulmón de células pequeñas: infusión IV, de 35mg/m2/día durante 4 días a 50mg/m2/día durante cinco días, repetidos cada 3 o 4 semanas. Cápsulas: carcinoma de pulmón de células pequeñas: 70mg/m2/día durante cuatro días a 100mg/m2/día durante 5 días, repetidos cada 3 o 4 semanas.
Reacciones adversas.
Muchas reacciones adversas de la terapéutica antineoplásica son inevitables y representan la acción farmacológica del fármaco. Algunas de ellas (leucopenia y trombocitopenia) se utilizan como indicadoras de la eficacia de la medicación: pérdida de pelo, fiebre, escalofríos, hemorragia o hematomas no habituales, taquicardia, anorexia, náuseas, vómitos o cansancio no habitual.
Precauciones y advertencias.
Se recomienda administrarlo por infusión IV lenta, durante un período de 30 a 60 minutos, para evitar la hipotensión. No debe administrarse por otra vía parenteral. Se puede utilizar en combinación con otros fármacos en distintos protocolos, con alteración de la incidencia o severidad de los efectos secundarios y distintas dosificaciones. Evitar las inmunizaciones, a no ser que el médico las apruebe. Puede producirse supresión gonadal que da lugar a amenorrea o azoospermia. Estos efectos en general están relacionados con la dosis y la duración del tratamiento. Se recomienda evitar su administración durante el primer trimestre del embarazo y el período de lactancia. Su efecto depresor sobre la médula ósea puede dar lugar a un aumento de la incidencia de infecciones microbianas, retraso en la cicatrización y a hemorragia gingival.
Interacciones.
Medicamentos que producen discrasia sanguínea, los depresores de la médula ósea o la radioterapia pueden aumentar los efectos depresores sobre la médula ósea.
Contraindicaciones.
Varicela existente o reciente, herpes zoster. La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de depresión de la médula ósea, disfunción hepática, infección y disfunción renal.
Interacciones
Etopósido interactuando con Antagonistas de la vitamina K
Etopósido interactuando con Anticoagulantes orales
Etopósido interactuando con Atovacuona
Etopósido interactuando con Barbitúricos
Etopósido interactuando con BCG intravesical
Etopósido interactuando con Ciclosporina
Etopósido interactuando con Cisplatino
Etopósido interactuando con Dasatinib
Etopósido interactuando con Deferasirox
Etopósido interactuando con Difenilhidantoína
Etopósido interactuando con Equinácea
Etopósido interactuando con Fenobarbital
Etopósido interactuando con Hidroxiurea
Etopósido interactuando con Inductores de CYP3A4
Etopósido interactuando con Inhibidores de CYP3A4
Etopósido interactuando con Leflunomida
Etopósido interactuando con Mitomicina
Etopósido interactuando con Natalizumab
Etopósido interactuando con Paclitaxel
Etopósido interactuando con Pentobarbital
Etopósido interactuando con Pentostatina
Etopósido interactuando con Pimecrolimús
Etopósido interactuando con Secobarbital
Etopósido interactuando con Tacrolimús
Etopósido interactuando con Tenipósido
Etopósido interactuando con Tiopental
Etopósido interactuando con Topotecán
Etopósido interactuando con Trastuzumab
Etopósido interactuando con Vacuna antituberculosa
Etopósido interactuando con Vacunas a base de microorganismos atenuados
Etopósido interactuando con Vacunas a base de microorganismos inactivados
Etopósido interactuando con Valspodar
Etopósido interactuando con Vinorelbina