RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Cilostazol
Acción terapéutica.
Antiagregante plaquetario.
Propiedades.
Es un agente antiagregante plaquetario que actúa inhibiendo en forma específica la enzima fosfodiesterasa tipo III del AMP cíclico (AMPc - PDE tipo III), con lo que disminuye la degradación del AMPc provocando el aumento de los niveles del AMPc en el músculo liso vascular. El cilostazol inhibe la agregación plaquetaria inducida por varios agentes (colágeno, epinefrina, ácido araquidónico, ADP), como también la agregación secundaria de plaquetas humanas inducida por ADP o epinefrina. En pacientes con patología vascular obstructiva periférica, el cilostazol desarrolló una interesante acción vasodilatadora incrementando el flujo vascular del miembro isquémico. Se administra por vía oral, y si se ingiere con comidas grasas aumenta su pico plasmático y biodisponibilidad. Su unión proteica es elevada: 95%. Sus metabolitos se excretan por vía urinaria. Sus parámetros farmacocinéticos no se modifican en pacientes con insuficiencia hepática; en cambio habría que tener precaución en la insuficiencia renal con un clearance bajo.
Indicaciones.
Cardiopatía isquémica. Insuficiencia circulatoria periférica. Vasculopatías ateroscleróticas o diabéticas. Claudicación intermitente.
Dosificación.
100mg cada 12 horas por vía oral administrados 1 hora antes o 2 horas después del desayuno y de la cena. Cuando se están empleando simultáneamente fármacos inhibidores del CYP3A4 (ketoconazol, eritromicina) o del CYP2C19 (omeprazol) se aconseja emplear 50mg cada 12 horas.
Reacciones adversas.
Se han señalado aparición de hemorragias subcutáneas, hematomas, epistaxis, hematuria. Rara vez rash cutáneo, cefalea, vértigo, insomnio o somnolencia, mareos. En pacientes sensibles y al inicio del tratamiento puede presentarse cefalea que cesa espontaneamente en 7 a 14 días.
Precauciones y advertencias.
En sujetos con tendencia al sangrado o que reciben trombolíticos (urocinasa, alteplasa, estreptocinasa), agentes antiagregantes (aspirina, ticlopidina) o anticoagulantes (warfarina, heparina, acenocumarol), el cilostazol debe ser utilizado con precaución.
Interacciones.
No se observó efecto aditivo o sinérgico en el corto plazo cuando se asoció con aspirina o warfarina. La coadministración con omeprazol no altera su metabolismo pero aumenta en 69% la concentración del metabolito 3,4-dehidro-cilostazol. La eritromicina inhibe el metabolismo del cilostazol aumentando el área bajo la curva del antiagregante. La coadministración con diltiazem aumenta un 50% la concentración de cilostazol. En pacientes que reciben fármacos capaces de inhibir el sistema citocromo P450 (fluoxetina, ketoconazol, eritromicina) si bien no se han señalado interacciones específicas, el cilostazol se deberá administrar con precaución.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad al fármaco. Patologías hematológicas. Hemofilia. Insuficiencia cardíaca. Cuadros hemorrágicos. Embarazo, lactancia y niños: no se debe administrar.
Interacciones
Cilostazol interactuando con Acenocumarol
Cilostazol interactuando con Acetilsalicílico ácido
Cilostazol interactuando con AINE
Cilostazol interactuando con Alteplasa
Cilostazol interactuando con Análogos de la prostaciclina
Cilostazol interactuando con Antiagregantes plaquetarios
Cilostazol interactuando con Antibióticos macrólidos
Cilostazol interactuando con Anticoagulantes
Cilostazol interactuando con Antifúngicos imidazólicos
Cilostazol interactuando con Bemiparina
Cilostazol interactuando con Claritromicina
Cilostazol interactuando con Clopidogrel
Cilostazol interactuando con Dasatinib
Cilostazol interactuando con Deferasirox
Cilostazol interactuando con Desirudina
Cilostazol interactuando con Dexketoprofeno
Cilostazol interactuando con Diltiazem
Cilostazol interactuando con Drotrecogin alfa (activado)
Cilostazol interactuando con Epoprostenol
Cilostazol interactuando con Eritromicina
Cilostazol interactuando con Esomeprazol
Cilostazol interactuando con Estreptoquinasa
Cilostazol interactuando con Etodolac
Cilostazol interactuando con Fluconazol
Cilostazol interactuando con Flurbiprofeno
Cilostazol interactuando con Glucosamina
Cilostazol interactuando con Heparina
Cilostazol interactuando con Hierbas medicinales
Cilostazol interactuando con Ibritumomab tiuxetan
Cilostazol interactuando con Iloprost
Cilostazol interactuando con Inductores de CYP3A4
Cilostazol interactuando con Inhibidores de CYP2C19
Cilostazol interactuando con Inhibidores de CYP3A4
Cilostazol interactuando con Itraconazol
Cilostazol interactuando con Ketoconazol
Cilostazol interactuando con Ketoprofeno
Cilostazol interactuando con Ketorolac trometamina
Cilostazol interactuando con Melagatrán
Cilostazol interactuando con Miconazol
Cilostazol interactuando con Nabumetona
Cilostazol interactuando con Omeprazol
Cilostazol interactuando con Oxaceprol
Cilostazol interactuando con Peginterferón alfa-2b
Cilostazol interactuando con Pentosanpolisulfónico éster
Cilostazol interactuando con Pentoxifilina
Cilostazol interactuando con Reteplasa
Cilostazol interactuando con Salicilatos
Cilostazol interactuando con Sulodexida
Cilostazol interactuando con Telitromicina
Cilostazol interactuando con Tenoxicam
Cilostazol interactuando con Tiaprofénico ácido
Cilostazol interactuando con Ticlopidina
Cilostazol interactuando con Tinzaparina sódica
Cilostazol interactuando con Tositumomab
Cilostazol interactuando con Trombolíticos
Cilostazol interactuando con Uroquinasa
Cilostazol interactuando con Voriconazol
Cilostazol interactuando con Warfarina
Cilostazol interactuando con Ximelagatrán