RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Azatioprina
Sinónimos.
Azotioprina.
Acción terapéutica.
Inmunosupresor, antirreumático.
Propiedades.
No se conoce el mecanismo exacto de su acción inmunosupresora, ya que el mecanismo que produce la respuesta inmune es complejo y no está totalmente aclarado. La azatioprina antagoniza el metabolismo de las purinas y puede inhibir la síntesis de DNA, RNA y proteínas, y también puede interferir en el metabolismo celular e inhibir la mitosis. El mecanismo de acción en la artritis reumatoidea y otras enfermedades inmunitarias se supone debe estar relacionado con la inmunosupresión. Se absorbe bien en el tracto gastrointestinal; su unión a las proteínas es baja (30%). Es convertida primero en gran parte a 6-mercaptopurina (metabolito activo) y posteriormente sufre el metabolismo hepático, en gran parte por la xantina oxidasa, y en los eritrocitos. Su vida media es de aproximadamente 3 horas y aumenta en la anuria hasta 50 horas. Su acción comienza a las 6 a 8 semanas en la artritis reumatoidea. Se elimina por vía hepática y renal (muy poco sin metabolizar).
Indicaciones.
Profilaxis del rechazo de trasplantes de órganos. Control de la artritis reumatoidea activa y severa, que no responde a medicamentos convencionales.
Dosificación.
Oral. Dosis usual para adultos: como inmunosupresor: inicialmente: 3mg a 5mg/kg/día o 120mg/m2/día de 1 a 3 días antes del trasplante, ajustando la dosificación para mantener el homoinjerto sin causar toxicidad; como antirreumático: inicialmente: 1mg/kg/día aumentando la dosificación con incrementos de 0,5mg/kg/día después de 6 a 8 semanas y luego después de 4 semanas, hasta una dosis máxima de 2,5mg/kg/día. Dosis de mantenimiento: reducir la dosificación hasta la mínima dosis eficaz. Dosis pediátricas: ídem adultos. Inyectable. Dosis para adultos: como inmunosupresor: inicialmente, por vía IV, 3mg a 5mg/kg/día durante o después del trasplante. Mantenimiento: 1mg a 2mg/kg/día.
Reacciones adversas.
El riesgo de toxicidad hemática y neoplásica parece ser menor en pacientes con artritis reumatoidea. Son de incidencia más frecuente: fiebre, escalofríos y dolor de garganta. Relacionada con la dosis puede darse: hemorragia o hematomas no habituales, ictericia (la hepatotoxicidad se produce más frecuentemente con dosis superiores a 75mg/día). Requerirán atención médica si persisten los siguientes signos/síntomas: anorexia, náuseas, vómitos y muy raramente rash cutáneo.
Precauciones y advertencias.
Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio durante el primer trimestre del embarazo, ya que puede afectar la cinética celular. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas con artritis reumatoidea y tampoco durante el período de lactancia. Sus efectos depresores de la médula ósea pueden aumentar la incidencia de infecciones microbianas, retraso en la cicatrización y hemorragias gingivales. Se deberá tener precaución en pacientes sometidos previamente a terapéutica con fármacos citotóxicos y radioterapia.
Interacciones.
El uso simultáneo de alopurinol puede aumentar la actividad y toxicidad de la azatioprina. Los corticoides, clorambucilo, ciclosporina y mercaptopurina asociados con azatioprina pueden aumentar el riesgo de infecciones y el desarrollo de neoplasia. Dado que los mecanismos de defensa normales están suprimidos, con el uso simultáneo de vacunas a virus vivos se puede potenciar la replicación de esos virus.
Contraindicaciones.
Varicela existente o reciente. Herpes zoster. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con pancreatitis, infección, disfunción hepática o renal.
Interacciones
Azatioprina interactuando con Alopurinol
Azatioprina interactuando con Antagonistas de la vitamina K
Azatioprina interactuando con Antimetabolitos
Azatioprina interactuando con Antineoplásicos
Azatioprina interactuando con Auranofín
Azatioprina interactuando con Aurotioglucosa
Azatioprina interactuando con Balsalazida
Azatioprina interactuando con BCG intravesical
Azatioprina interactuando con Benazepril
Azatioprina interactuando con Bloqueantes neuromusculares no despolariz.
Azatioprina interactuando con Enalapril
Azatioprina interactuando con Equinácea
Azatioprina interactuando con Febuxostat
Azatioprina interactuando con Gemcitabina
Azatioprina interactuando con Glucocorticoides (corticosteroides)
Azatioprina interactuando con Hidroxiurea
Azatioprina interactuando con Inhibidores de la ECA
Azatioprina interactuando con Leflunomida
Azatioprina interactuando con Lisinopril
Azatioprina interactuando con Mercaptopurina
Azatioprina interactuando con Mesalazina
Azatioprina interactuando con Metronidazol
Azatioprina interactuando con Micofenolato mofetilo
Azatioprina interactuando con Miorrelajantes
Azatioprina interactuando con Mitomicina
Azatioprina interactuando con Natalizumab
Azatioprina interactuando con Olsalazina
Azatioprina interactuando con Paclitaxel
Azatioprina interactuando con Pimecrolimús
Azatioprina interactuando con Ribavirina
Azatioprina interactuando con Salazosulfapiridina
Azatioprina interactuando con Succinilcolina
Azatioprina interactuando con Sulfametoxazol
Azatioprina interactuando con Sulfametoxazol + trimetoprima
Azatioprina interactuando con Sulfisoxazol
Azatioprina interactuando con Tacrolimús
Azatioprina interactuando con Tegafur
Azatioprina interactuando con Tenipósido
Azatioprina interactuando con Teofilina
Azatioprina interactuando con Tioguanina
Azatioprina interactuando con Tofacitinib
Azatioprina interactuando con Topotecán
Azatioprina interactuando con Trandolapril
Azatioprina interactuando con Trastuzumab
Azatioprina interactuando con Trimetoprima
Azatioprina interactuando con Trofosfamida
Azatioprina interactuando con Vacuna antituberculosa
Azatioprina interactuando con Vacunas a base de microorganismos atenuados
Azatioprina interactuando con Vacunas a base de microorganismos inactivados
Azatioprina interactuando con Vinorelbina
Azatioprina interactuando con Zalcitabina