RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Metotrexato

Sinónimos.

Ametopterina. Metilaminopterina.

Acción terapéutica.

Antineoplásico, antipsoriásico, antirreumático.

Propiedades.

El metotrexato es específico de la fase S del ciclo de división celular. Su acción consiste en la inhibición de la síntesis de DNA, RNA, timidinato y proteínas como resultado de la unión relativamente irreversible con la dihidrofolato reductasa, lo que evita la reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato activo. El crecimiento de las poblaciones de células que proliferan rápidamente (células malignas, células epiteliales en psoriasis) es afectado más que el crecimiento de la piel y la mayoría de los tejidos normales. Tiene una leve actividad inmunosupresora. Su absorción es muy variable. En dosis normales se absorbe bien en el tracto gastrointestinal (menos de 30mg/m2), pero en dosis elevadas puede absorberse poco. Atraviesa la barrera hematoencefálica sólo en cantidades limitadas (de la sangre al SNC), sin embargo, pasa en forma significativa a la circulación sistémica luego de la administración intratecal. Su unión a las proteínas es moderada (50%) y su metabolismo es hepático e intracelular (a poliglutamatos, que son retenidos en las células). El tiempo hasta la concentración máxima es de 1 a 5 horas por vía oral y de 30 a 60 minutos por vía IM. Se elimina por vía renal 40% a 90% en forma inalterada.

Indicaciones.

Leucemia linfocítica aguda, leucemia mieloblástica aguda, carcinoma de mama, carcinoma de pulmón de células escamosas y de células pequeñas, linfomas no Hodgkin, linfosarcomas, psoriasis refractaria y severa que no responde en forma adecuada a otros tratamientos, artritis reumatoidea que no responde a otras terapéuticas, tumores trofoblásticos y carcinoma de cabeza y cuello (epidermoide). Las indicaciones se encuentran en constante revisión, como también la dosificación y los protocolos de tratamiento.

Dosificación.

Comprimidos: adultos: oral de 15mg a 50mg/m2 una o dos veces a la semana, con dependencia del estado clínico del paciente y de otros fármacos usados en forma simultánea; psoriasis: dosis inicial: 10mg a 25mg una vez a la semana hasta un máximo de 50mg a la semana; 2,5mg a 5mg cada 12 horas en tres tomas, o en 4 tomas cada 8h una vez a la semana, hasta un máximo de 30mg a la semana, o 2,5mg una vez al día durante 5 días, seguidos de un período de descanso de 2 días; hasta un máximo de 6,25mg/día; artritis reumatoidea: 7,5mg a la semana; dosis pediátrica, como antineoplásico: 20mg a 30mg/m2 una vez a la semana. Forma farmacéutica parenteral: adultos: IM o IV, 15mg a 50mg/m2 una o dos veces a la semana; psoriasis: IM o IV, 10mg a 25mg, una vez a la semana, hasta un máximo de 50mg a la semana; dosis pediátrica, como antineoplásico: IM, de 20mg a 30mg/m2 una vez a la semana.

Reacciones adversas.

Muchas reacciones adversas son inevitables y representan su acción farmacológica; por ejemplo, leucopenia y trombocitopenia, que se emplean como indicadores de la eficacia de la medicación y facilitan el ajuste de la dosificación individual. Requieren atención médica sólo si persisten o son molestas: anorexia, náuseas y vómitos. Son de incidencia más frecuente y requieren atención médica: melena, hematemesis, diarrea, hematuria, artralgias y edemas. Con la administración intratecal pueden aparecer: visión borrosa, confusión, mareos, somnolencia, cefaleas, crisis convulsivas o cansancio no habitual. La alopecia no requiere atención médica. Indican posible toxicidad del SNC: visión borrosa, confusión, mareos y cefaleas. Los efectos secundarios tienen mayor tendencia a producirse en pacientes muy jóvenes o ancianos.

Precauciones y advertencias.

Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas que pueden aumentar la hepatotoxicidad. Pueden producirse reacciones de fotosensibilidad sobre todo en pacientes con psoriasis. Evitar los productos que contengan salicilatos y los AINE, pues pueden aumentar la toxicidad. Evitar las inmunizaciones, a no ser que lo indique el médico. El uso de ciclos intermitentes de metotrexato se asocia con menor riesgo de toxicidad severa que la dosificación diaria continua. Se recomienda tomar precauciones en pacientes que desarrollen trombocitopenia y leucopenia como resultado de la administración de metotrexato. No se debe iniciar la administración de dosis elevadas de metotrexato a no ser que exista una provisión de folinato de calcio, dado que el rescate de los efectos hemáticos y gastrointestinales es fundamental. La administración de folinato de calcio debe ser consecutiva, y no simultánea, a la de metotrexato. Este atraviesa la placenta y produce efectos adversos en el feto. Como antipsoriásico o antiartrítico está contraindicado en mujeres embarazadas. Por excretarse en la leche materna no se recomienda su indicación durante el período de lactación, ya que implica riesgos para el lactante (mutagenicidad y carcinogenicidad). Debe tenerse precaución en neonatos y lactantes ya que la función hepática y renal es reducida. Se recomienda precaución en pacientes geriátricos, debido a una posible disminución de la función renal. Con frecuencia produce estomatitis ulcerosa, gingivitis y faringitis.

Interacciones.

La administración simultánea de metotrexato intratecal con aciclovir puede producir anomalías neurológicas. Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad con el alcohol o medicamentos hepatotóxicos. El metotrexato aumenta la concentración de ácido úrico en sangre, por lo que resulta necesario readecuar la dosificación de alopurinol, colchicina o probenecid. Aumenta la actividad anticoagulante y el riesgo de hemorragias por disminuir la síntesis hepática de los factores de coagulación, por lo que se regulará la dosis de anticoagulantes derivados de la cumarina. El uso de AINE aumenta el riesgo de agranulocitosis (fenilbutazona). La asparaginasa puede bloquear los efectos del metotrexato al inhibir la replicación celular. La administración de citarabina después de iniciada la terapéutica con metotrexato puede producir un efecto citotóxico sinérgico. El ácido fólico puede interferir con los efectos antifolato del metotrexato. La kanamicina oral aumenta la absorción del metotrexato oral. La neomicina oral disminuye la absorción del metotrexato oral. El probenecid y salicilatos pueden inhibir la excreción renal del metotrexato. La pirimetamina, triamtereno o trimetoprima pueden aumentar los efectos tóxicos del metotrexato debido a sus acciones similares como antagonistas del ácido fólico.

Contraindicaciones.

Embarazo, lactancia, varicela existente o reciente, herpes zoster. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de ascitis, obstrucción gastrointestinal, derrame peritoneal o pleural, disfunción renal, depresión de la médula ósea, antecedentes de gota, cálculos renales, disfunción hepática, infección, úlcera péptica y colitis ulcerosa. También debe tenerse precaución en pacientes sometidos a tratamiento con fármacos citotóxicos o radioterapia.

Interacciones

Metotrexato interactuando con Acetilsalicílico ácido

Metotrexato interactuando con Acitretina

Metotrexato interactuando con Adalimumab

Metotrexato interactuando con AINE

Metotrexato interactuando con Alcohol

Metotrexato interactuando con Amoxicilina

Metotrexato interactuando con Amoxicilina + ácido clavulánico

Metotrexato interactuando con Ampicilina

Metotrexato interactuando con Ampicilina + sulbactam

Metotrexato interactuando con Antagonistas de la vitamina K

Metotrexato interactuando con Anticoagulantes orales

Metotrexato interactuando con BCG intravesical

Metotrexato interactuando con Celecoxib

Metotrexato interactuando con Ciclosporina

Metotrexato interactuando con Ciprofloxacina

Metotrexato interactuando con Cisplatino

Metotrexato interactuando con Cloranfenicol

Metotrexato interactuando con Cloxacilina

Metotrexato interactuando con Colestipol

Metotrexato interactuando con Colestiramina

Metotrexato interactuando con Dexketoprofeno

Metotrexato interactuando con Dibekacina

Metotrexato interactuando con Diclofenac

Metotrexato interactuando con Diclofenac colestiramina

Metotrexato interactuando con Diclofenac dietilamina

Metotrexato interactuando con Dicloxacilina

Metotrexato interactuando con Diflunisal

Metotrexato interactuando con Digitoxina

Metotrexato interactuando con Digoxina

Metotrexato interactuando con Eltrombopag

Metotrexato interactuando con Equinácea

Metotrexato interactuando con Etodolac

Metotrexato interactuando con Etoricoxib

Metotrexato interactuando con Fenilbutazona

Metotrexato interactuando con Flurbiprofeno

Metotrexato interactuando con Glucametacina

Metotrexato interactuando con Glucósidos cardiotónicos

Metotrexato interactuando con Hipoglucemiantes sulfonilureicos

Metotrexato interactuando con Ibuprofeno

Metotrexato interactuando con Indometacina

Metotrexato interactuando con Inhibidores de la bomba de protones

Metotrexato interactuando con Ketoprofeno

Metotrexato interactuando con Ketorolac trometamina

Metotrexato interactuando con Leflunomida

Metotrexato interactuando con Lornoxicam

Metotrexato interactuando con Meloxicam

Metotrexato interactuando con Nabumetona

Metotrexato interactuando con Nafcilina

Metotrexato interactuando con Naproxeno

Metotrexato interactuando con Natalizumab

Metotrexato interactuando con Omeprazol

Metotrexato interactuando con Oxacilina

Metotrexato interactuando con Oxaprozín

Metotrexato interactuando con Pantoprazol

Metotrexato interactuando con Penicilina

Metotrexato interactuando con Penicilina G benzatínica

Metotrexato interactuando con Penicilina G procaínica

Metotrexato interactuando con Penicilina G sódica

Metotrexato interactuando con Penicilinas

Metotrexato interactuando con Pimecrolimús

Metotrexato interactuando con Piperacilina

Metotrexato interactuando con Pirimetamina

Metotrexato interactuando con Piroxicam

Metotrexato interactuando con Probenecid

Metotrexato interactuando con Salicilatos

Metotrexato interactuando con Sapropterina

Metotrexato interactuando con Sulfabenzamida

Metotrexato interactuando con Sulfacetamida

Metotrexato interactuando con Sulfadiazina

Metotrexato interactuando con Sulfadoxina + pirimetamina

Metotrexato interactuando con Sulfametizol + fenazopiridina

Metotrexato interactuando con Sulfametoxazol + trimetoprima

Metotrexato interactuando con Sulfatiazol

Metotrexato interactuando con Sulfisoxazol

Metotrexato interactuando con Sulfonamidas

Metotrexato interactuando con Sulindac

Metotrexato interactuando con Tacrolimús

Metotrexato interactuando con Tenoxicam

Metotrexato interactuando con Tetraciclinas

Metotrexato interactuando con Ticarcilina

Metotrexato interactuando con Trastuzumab

Metotrexato interactuando con Trimetoprima

Metotrexato interactuando con Uricosúricos

Metotrexato interactuando con Vacuna antituberculosa

Metotrexato interactuando con Vacunas a base de microorganismos atenuados

Metotrexato interactuando con Vacunas a base de microorganismos inactivados

Metotrexato interactuando con Valaciclovir