RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Dactinomicina
Sinónimos.
Actinomicina D. Meractinomicina.
Acción terapéutica.
Antineoplásico.
Propiedades.
La dactinomicina es un derivado de una mezcla de actinomicinas producidas por el Streptomyces parvullus. No actúa en forma específica en ninguna fase del ciclo celular y su acción antineoplásica puede que implique unión al DNA por intercalación entre los pares de bases e inhibición de la síntesis de RNA dependiente de DNA. Tiene cierta actividad bacteriostática en bacterias grampositivas y gramnegativas y en algunos hongos. También tiene cierta actividad inmunosupresora. No atraviesa la barrera hematoencefálica. Su metabolismo es mínimo y se elimina por vía biliar (fecal): 50% inalterado; por vía renal: 10% inalterado.
Indicaciones.
Tumor de Wilms, carcinoma testicular, carcinoma endometrial. Las indicaciones se encuentran en constante revisión, como la dosificación y protocolos en los que se incluye.
Dosificación.
Adultos: IV, de 10mg a 15mg/kg/día durante 5 días, cada 4 a 6 semanas. Dosis pediátricas: IV, de 10mg a 15mg/kg/día durante 5 días, o una dosis total de 2,4mg/m2 dividida en dos o tres aplicaciones diarias durante un período de siete días. Puede administrarse un segundo ciclo después de 4 a 6 semanas, siempre que los signos de toxicidad hayan desaparecido.
Reacciones adversas.
Muchos de los efectos secundarios son inevitables y representan la acción farmacológica del medicamento. Algunos de ellos (leucopenia y trombocitopenia) se emplean como indicadores de la eficacia de la medicación. Son de incidencia más frecuente y requieren atención médica: melena, diarrea continua, pirosis, fiebre, escalofríos, dolor de garganta, hemorragia y hematomas no habituales. Son de incidencia rara: artralgias, edemas, náuseas y vómitos. La alopecia es de incidencia frecuente pero no requiere atención médica.
Precauciones y advertencias.
Evitar las inmunizaciones. Debe administrarse en ciclos cortos intermitentes para evitar la toxicidad grave, que puede no aparecer hasta 2 a 4 días después de la última dosis, y puede no ser máxima durante 1 o 2 semanas. Atraviesa la placenta, por lo que se recomienda evitar su indicación durante el embarazo, sobre todo durante el primer trimestre y en el período de lactancia. Puede dar lugar a un aumento de la incidencia de infecciones microbianas, retraso en la cicatrización y hemorragia gingival. Estomatitis y faringitis ulcerosas.
Interacciones.
La dactinomicina puede elevar la concentración de ácido úrico, por lo que es necesaria, además, la administración de antigotosos (alopurinol, colchicina, probenecid). El uso simultáneo de doxorrubicina aumenta la cardiotoxicidad. Puede disminuir los efectos de la vitamina K.
Contraindicaciones.
Varicela existente o reciente, herpes zoster, embarazo, lactancia. Se evaluará la relación riesgo-beneficio en pacientes con depresión de la médula ósea, antecedentes de gota o cálculos renales de urato, disfunción hepática e infección.
Interacciones
Dactinomicina interactuando con Alopurinol
Dactinomicina interactuando con BCG intravesical
Dactinomicina interactuando con Colchicina
Dactinomicina interactuando con Doxorrubicina
Dactinomicina interactuando con Equinácea
Dactinomicina interactuando con Hidroxiurea
Dactinomicina interactuando con Leflunomida
Dactinomicina interactuando con Mitomicina
Dactinomicina interactuando con Natalizumab
Dactinomicina interactuando con Paclitaxel
Dactinomicina interactuando con Pimecrolimús
Dactinomicina interactuando con Tacrolimús
Dactinomicina interactuando con Tenipósido
Dactinomicina interactuando con Topotecán
Dactinomicina interactuando con Trastuzumab
Dactinomicina interactuando con Vacuna antituberculosa
Dactinomicina interactuando con Vacunas a base de microorganismos atenuados
Dactinomicina interactuando con Vacunas a base de microorganismos inactivados
Dactinomicina interactuando con Vinorelbina